MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Como director del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres desde 2004, Webb es una reconocida autoridad en temas de desigualdad y pobreza en países en vía de desarrollo.
¿De qué manera el Estado puede llegar a la población rural?, ¿cómo ha sido la experiencia en Perú?
En los últimos 25 años se ha evidenciado una mejora muy grande en la economía rural peruana y lo que el Estado ha hecho ahí es muy simple. Perú tiene 1.800 municipios locales o distritos que antes casi no tenían presupuesto. Hoy día ellos reciben una proporción significativa del presupuesto total del país. Se ha transferido un presupuesto mucho más grande de lo que antes recibían los municipios. Entonces ha ayudado mucho la descentralización política y fiscal.
¿Cuáles son las acciones más importantes que se han llevado a cabo con estos recursos?
Lo primero que se empezó a hacer fueron caminos, por lo que estos se han multiplicado en las áreas rurales. Entonces no solo se cuenta con las grandes carreteras que hace el gobierno central, sino que ahora también están estos pequeños caminitos que antes el Gobierno no hacía. Eso ha cambiado radicalmente la situación de vida de los agricultores pequeños. De los 1.800 municipios que hay, creo que solamente 10 no tienen caminos.
¿Qué oportunidades les ha traído esto a los campesinos?
Ahora ellos tienen mercado donde pueden mandar sus productos y también pueden comprar otros, como insecticidas, semillas mejoradas, a veces servicios de consultoría, porque quieren que les expliquen cómo cultivar un nuevo producto. De esta manera, hay un acceso enorme a mercados y a información. Un 90 % de la población peruana tiene celulares en el Perú, hay más teléfonos que gente, y eso incluye a los que están en el campo.
¿Anualmente cuántos kilómetros debería construir el Estado para poder ayudar a esa población rural?
Lo mejor es que no lo haga el Estado Central, porque así empezaron en Perú a hacer proyectos pequeños, algunos de construcción, pero la mayoría de reparación o mejoramiento. Pero después de eso entregaron el dinero y los municipios, a través de privados, ahora lo hacen.
Estos contratan a pequeñas empresas para encargarse de los proyectos. A mí me parece mejor así. En los últimos 20 años, en Perú se han construido unos 3.000 kilómetros de camino anualmente. Antes de 1990 eran quizá 1.000 kilómetros, es decir, que se ha triplicado.
Así mismo, el problema no es solo construir el caminos, sino mantenerlos. Y la mitad del problema es mantenimiento porque tú haces un camino nuevo y en un año ya han caído piedras, agua y ya hay secciones intransitables.
¿Cuáles son las restricciones para que el sector rural crezca?
Una restricción ha sido la falta de comunicación. Otra es que la población rural hasta no ha tenido mucho poder político. En Perú hasta ahora está empezando a recibir esa participación que no había tenido antes; pero aún hay otras restricciones, por ejemplo, no ha sido posible darle la misma calidad de educación a un joven del campo que a uno de la ciudad.
Los mejores maestros no quieren ir al campo, lo mismo con los médicos y en el Perú (también en Colombia) se obliga a los jóvenes médicos a trabajar un año o dos en el campo. Hacen el servicio y luego se van.
¿Hay alguna manera de cambiar esa concepción?
Pagando más, que el que trabaje en el campo reciba un mejor sueldo. Lo otro es cultivar profesionales que vienen del campo y eso está empezando a hacerse.
En el caso de Perú hay muchas más universidades provinciales y muchos de los que salen ahí, los médicos, ingenieros, contadores, se quedan y trabajan en su zona.
¿Cómo podrían las cajas de compensación aportar en el mejoramiento del sector rural?
Si yo fuera gobierno central pensaría en qué sabe hacer bien Asocajas que le podría ayudar a la población rural.
El gobierno colombiano ya tiene sistemas de subsidio paralelos. El programa de Familias en Acción, por ejemplo, está centralizado. Entonces el Gobierno podría pensar en que sería bueno que esto se administrara a nivel más local y Asocajas tiene una infraestructura local que podría atender esa necesidad.
Importante la priorización de vías rurales
Tras la ejecución de vías 4G, en unos seis años, en Colombia se planea construir carreteras de quinta generación para las zonas rurales. En palabras de Richard Webb, lo ideal sería darle prioridad a la intervención de trayectos de acceso para la población rural, si es que se quiere atender a los más pobres. “Eso es lo que pasa normalmente, que se postergan los beneficios para los pobres. Está bien que se hagan carreteras que van de ciudad a ciudad, pero eso no sirve mucho a la población rural, que está más lejos y no tiene acceso fácil a la vía”, puntualiza Webb.
Tras las festividades, le corresponde al Turno 5 reanudar la restricción de agua, debido a que el Turno 4 tuvo el pasado 22 de diciembre la última limitación del año
Uno de los elementos imprescindibles es el botiquín de primeros auxilios. Este debe contener, al menos, vendajes, alcohol, tijeras, analgésicos y otros elementos
Sin el auxilio de transporte, el salario quedaría en $1.423.500. El subsidio subió 23% al pasar de $162.000 en 2024 hasta $200.000 para 2025