LABORAL

Impacto de las cuarentenas en la pérdida de empleos sería más costosas para la región

sábado, 23 de octubre de 2021

Se apunta a que la combinación de cuarentenas con la alta informalidad explican las pérdidas de horas trabajadas en Colombia en 2020

Carolina Salazar Sierra

Durante el último día de las conferencias Lacea-Lames 2021, que organizó la Universidad del Rosario, la decana de la Universidad de Los Andes, Marcela Eslava, presentó un artículo que desarrolló junto a Óscar Becerra y Laura Alfaro, en el que se muestra que el riesgo de pérdida de empleos es dos veces más alto en Colombia que en un modelo hipotético para igualar el mercado laboral de EE.UU.

El análisis encontró que las pérdidas de empleo en 2020, en medio de la pandemia, fueron mayores en Latinoamérica que en otras regiones, lo que estaría relacionado con la prevalencia de la informalidad, el microemprendimiento y los empleos no aptos para el teletrabajo.

Eslava aseguró que la combinación de cuarentenas tempranas y estrictas, con la alta informalidad laboral y el microemprendimiento, explican las pérdidas de horas trabajadas en Colombia el año pasado.

Así, los resultados de este trabajo apuntan a que las estrategias de contención enfocadas principalmente en las cuarentenas fueron costosas para las economías emergentes.

“Nuestros resultados sugieren que los gobiernos de las economías emergentes deberían adoptar estrategias alternativas en lugar de bloqueos generales. En este punto, lo más eficaz es aumentar rápidamente la vacunación”, señala el artículo.

Este análisis también muestra que una de las preocupaciones más urgentes es la pérdida de ingresos entre los trabajadores informales, por lo que se sugiere abordar esta problemática mediante las transferencias monetarias. También se plantea la necesidad de reducir las barreras a la formalidad.

MÁS DE ECONOMÍA

Piedad Urdinola, directora del Dane
Hacienda 15/08/2025

Colombia creció más en el PIB del segundo semestre frente a la economía de EE.UU.

El dato de la variación anual, ajustado por efecto estacional y calendario en el segundo trimestre fue de 2,5% y se ubica en el cuarto puesto con el mejor crecimiento

Hacienda 15/08/2025

Para el segundo trimestre de 2025, el PIB creció 2,1% y el ISE alcanzó una cifra de 2,9%

Comercio, agro, entretenimiento y actividades artísticas, junto con administración pública, jalonaron el crecimiento económico en ese periodo

Según el Dane, 2,5% fue el alza real de la economía si se pone la lupa sobre el indicador de las cifras desestacionalizadas.
Hacienda 16/08/2025

La economía creció en el segundo trimestre, pero no cumplió con las expectativas

El indicador pasó de 2,7% en el primer trimestre a 2,1% al cierre de junio. Comercio, agro y administración pública son los principales dinamizadores de la economía en 2025