Importaciones de Colombia en abril de 2024
COMERCIO

Las importaciones sumaron US$5.839 millones en abril, liderado por los combustibles

jueves, 20 de junio de 2024
Foto: Gráfico LR

El Dane explicó que las manufacturas registraron US$4.299 millones, mientras los combustibles alcanzaron US$692 millones

Las importaciones sumaron US$5.839,4 en abril de 2024 lo que representó un incremento anual de 18,1%, según explicó el Departamento Administrativo de Estadística, Dane, este jueves.

Este incremento, representa a su vez, el repunte de las compras externas del país, las cuales acumulaban una contracción de 13 meses.

El comportamiento de las ventas externas estuvo liderado por los combustibles, los cuales registraron US$692,4 millones y un repunte anual de 46,9%. Las manufacturas fueron el segundo segmento de mejor evolución con un repunte de 19,5%, luego de sumar US$4.299 millones.

Por el contario, las importaciones del segmento de agropecuarios, alimentos y bebidas, registraron una caída de 3%, luego de destinar US$841,9 millones.

No obstante, en el comparativo entre enero y abril, las importaciones cayeron 4,7%, por la caía desde US$21,3 millones hasta US$20,3 millones en este año. En este lapso, la mayor contracción fue por cuenta del rubro de agropecuarios y alimentos, con un revés de 11,6%.

MÁS DE ECONOMÍA

Resultados del Anuario de Movilidad 2024
Transporte 09/04/2025

Bogotá tuvo la tasa de mortalidad más baja en siniestros viales en 2024, de 7,1

Cali tuvo la tasa de mortalidad más alta con 14,9 muertes por cada 100.000 habitantes, seguido de Cartagena con 13,9 fallecidos

Comportamiento de los títulos de Tesorería
Hacienda 07/04/2025

BTG Pactual ve menor emisión de títulos TES de corto plazo para garantizar liquidez

Análisis da cuenta de reducción del monto nominal de títulos con vencimiento en 2025 y 2026 en detrimento de los de largo plazo

Laura Sarabia, participó en la apertura de la IX Cumbre de Celac
Hacienda 08/04/2025

Sarabia propuso fortalecer la integración comercial y energética regional en la Celac

Sarabia presentó dos áreas clave para el trabajo futuro, la integración comercial y la interconexión energética. Sobre la integración comercial, destacó la necesidad de aumentar el comercio intrarregional