MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En total, 1,6 millones de personas reportaron enfermedad en 2023, pero en 2024 fueron 2,2 millones.
La entidad reveló que las cifras del sistema fueron las únicos que reportaron variaciones en negativo en la Encuesta de Calidad de Vida
Las cifras de pobreza multidimensional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, revelaron que las barreras de acceso a servicios de salud aumentaron. Los indicadores señalaron que la variación entre 2023 y 2024 aumentó 1,1 puntos a nivel nacional.
Los indicadores de salud fueron los únicos que reportaron cifras en negativo en la Encuesta de Calidad de Vida de la entidad.
En las cabeceras municipales hubo un aumento similar de 1,2 puntos en las barreras de acceso al sistema, y en los centros poblados y rurales dispersos, también crecieron 0,9 puntos. Pero este no es el único indicador que revela las cifras del sistema; ya que, el no aseguramiento a la salud disminuyó en su variación en todas las categorías entre 2023 y 2024: nacional (-0,7), cabeceras (-0,8) y centros poblados y rurales dispersos (-0,7).
El número de personas que afirmaron estar enfermas creció entre 2023 y 2024, y al mismo tiempo, incrementaron las cifras de pacientes que acudieron a centros especializados de salud, farmaceutas, consultores empíricos, yerbateros, comadronas, terapias alternativas, autorrecetas y remedios caseros.
En total, 1,6 millones de personas reportaron enfermedad en 2023, pero en 2024 fueron 2,2 millones. Las variaciones de asistencia a servicios médicos especializados y no especializados reportaron cifras al alza, particularmente en los que están fuera del sistema; estos son los incrementos:
Jesús González, abogado experto en derecho médico, señaló que existe una crisis financiera en el sistema que conlleva a que exista menos acceso oportuno a servicios y tecnologías. A lo que añadió que el debate de más de dos años de la reforma a la salud impactó en la ejecución de políticas públicas, así como en la seguridad financiera, jurídica y la estabilidad del sector.
“Las instituciones prestadoras de servicios de salud estamos enfrentando barreras que nunca antes habíamos vivido con tal intensidad. La principal: la falta de recursos financieros que garanticen la sostenibilidad de la atención. La deuda acumulada del sistema, sumada al retraso en los pagos por parte de los aseguradores y entidades gubernamentales, ha dejado a prestadores al borde del colapso. No se trata solo de números, hablamos de vidas humanas que se afectan”, enfatizó Mariana Rodríguez, CEO de Heli Salud.
Rodríguez señaló que deben implementarse planes de política pública que contengan una estrategia de territorialización de la salud, en la cual los recursos respondan a las necesidades específicas de las regiones, ya que, no es lo mismo garantizar el servicio en zonas densamente pobladas, como las urbanas, frente a comunidades rurales dispersas; todo esto exige una inversión en transporte sanitario, conectividad digital, infraestructura y talento humano.
A lo que añadió que se requieren políticas públicas enfocadas en la atención primaria, es decir, en un modelo preventivo y no reactivo. A la vez, deben enfocarse planes integrales en los cuales se avance en nutrición, vivienda, servicios públicos y empleo, ya que, para la analista, esto atendería el problema de una forma integral.
“El eje de la política pública debe ser el empoderamiento del usuario: un paciente informado, formado y corresponsable en su salud. Para lograrlo, es necesario incluir la educación para el autocuidado en los currículos escolares y generar campañas sostenidas que fomenten hábitos saludables desde la base social”, concluyó Catalina Gutiérrez, CEO de Previsalud.
Para el Ministerio, la conectividad es un factor clave para el desarrollo económico, afirmando que se hizo una inversión de $2,9 billones en los últimos tres años del Gobierno
MinTransporte anunció que los peajes asumirán un aumento gradual de la tarifa a partir del 10 de mayo y hasta julio de 2027
Morales es politóloga de la Universidad del Rosario y especialista en Economía de la Universidad Javeriana; también tiene otras especializaciones en Estado