MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ipec de enero de Fedesarrollo
El resultado representa una caída de 70 puntos frente a lo alcanzado el mes anterior y de 20 puntos en la comparación interanual
El Índice de Incertidumbre de la Política Monetaria, realizado por Fedesarrollo, arrojó como resultado 195 puntos en el primer mes del año
El resultado equivale a una caída de 70 puntos frente a lo alcanzado en el mes inmediatamente anterior y de 20 puntos en la comparación interanual, cuando alcanzó 215 puntos. El dato de enero permite concluir que el Ipec completó 76 meses por encima del promedio registrado entre 2010 y 2019, con 100 puntos.
El Ipec es el encargado de capturar la incertidumbre de la política económica del país mensualmente, con un enfoque sectorial y a través del conteo de palabras relacionadas con la coyuntura en noticias de los medios de comunicación.
Aunque aún es temprano para sacar un valor del promedio anual, se evidencia que el dato de enero es el segundo más bajo en 12 meses, solo después del de octubre cuando se alcanzaron 178 puntos. El valor más bajo en los últimos cuatro años se presentó en tanto en abril como en octubre de 2021 con 159 puntos.
En cuanto a la clasificación sectorial, en enero de 2025, 63,2% de las noticias del Ipec se relacionaron con temas de política económica, social y geopolítica, seguida de noticias de actividad económica con 21,1%, otros con 7,8%, inseguridad con 5,3% y variables financieras con 2,6%.
"Frente al mes anterior, las categorías que crecieron en participación fueron política económica, social y geopolítica (11,3 puntos porcentuales) y actividad económica (0,8 puntos porcentuales). Por su parte, las categorías de otros, variables financieras e inseguridad mostraron una caída frente al mes anterior de -10,7, -1,1 y -0,3 puntos porcentuales, respectivamente", señaló Fedesarrollo en su reporte mensual.
Ahora bien, si se mira cómo evolucionaron los factores con respecto al mismo mes del año pasado, se evidencia que la política económica, social y geopolítica se ha mantenido como la predominante entre el índice, habiendo variado solo 0,1% en un año.
La actividad económica ha crecido en cuanto a su relevancia en el Ipec, ya que hace un año representó 12,3% en el dato mensual y en 2025 llegó hasta 21,1%
Por otro lado, las variables financieras son las de menor preocupación dentro del índice en tanto que no superó más de 5% en ninguno de los dos meses en estudio. La inseguridad también cayó en relevancia, pasando de 15,4% en 2024 a 5,3% este año.
La canciller también expresó que la Nueva Ruta de la Seda establece planes en infraestructura ferroviaria, transición energética, agroindustria, entre otros
Una de las causas que exponen los analistas es el aumento en los contratos por prestación de servicios, los cuales pasaron de 45.000 en 2021 a cerca de 63.000 en 2024
El Índice de Confianza al Consumidor de Fedesarrollo cerró el cuarto mes del año en -8,6%. El dato empeoró en tres de las cinco ciudades consultadas