MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La ministra de Cultura explica cómo a partir de incentivos las industrias culturales y creativas marcan cifras récord e impulsan el PIB
¿Qué relevancia ha cobrado el sector de cultura como eje de impulso económico?
Las industrias culturales y creativas han representado aproximadamente durante los últimos cuatro años el 3% del PIB que logran generar, de acuerdo con las cifras de la cuenta satélite de cultura y Economía Naranja del Dane, 522.000 empleos.
De esta forma, hemos recuperado en el presente año un número de empleos igual al que tenía el sector cultural antes de pandemia. Otra cifra que nos llena de mucha satisfacción es el recaudo de ley de espectáculos públicos. En el 2022 hemos tenido un recaudo superior al que teníamos en 2019, que ha sido el mejor año histórico desde que existe la ley; en todo el 2019 se recaudó $30.000 millones y con corte a abril del 2022 ya habíamos recaudado más de $15.800 millones.
Se ve un auge, un empuje, en los streaming. ¿Cómo se impulsó esto?
Esto ha sido gracias a cuatro factores: el primero, a que Colombia ya contaba con incentivos tributarios importantes en el sector audiovisual y el Gobierno lo que hizo fue fortalecerlos y crear nuevos, como es el caso de los certificados de inversión audiovisual; lo segundo, es que hemos fortalecido el acompañamiento institucional para las producciones audiovisuales, simplificando los trámites, convirtiéndolo en Proyectos de Interés Nacional y Estratégico, Pine, facilitando la importación de bienes que se requieren para las producciones audiovisuales; lo tercero, es que Colombia tiene un capital humano muy importante en materia audiovisual, nuestra industria nacional se venía preparando durante décadas; y lo cuarto, es que tenemos una diversidad de locaciones gracias a nuestra riqueza natural que nos permite recrear producciones audiovisuales en diferentes escenarios en nuestro país. Pero, sin duda alguna, Colombia tiene uno de los mejores esquemas de incentivos tributarios del mundo y de América Latina para traer inversión extranjera en producción audiovisual.
¿A cuánto está ascendiendo esa inversión extranjera?
Creamos el Certificado de Inversión Audiovisual que es un título valor que equivale a 35% del total de los gastos que una productora internacional desarrolla en Colombia, en alianza con productoras nacionales. ¿Qué se requiere? Que el gasto mínimo de esas productoras sea de US$475.000 en nuestro país, gracias a esto hemos logrado 53 proyectos audiovisuales en Colombia desde el 2019, que nos han permitido una inversión histórica de $1,1 billones en producción audiovisual, generando más de 20.000 empleos. Tenemos a las productoras más importantes del mundo trabajando de la mano con productoras nacionales, streamings tan importantes como Netflix, HBO, Amazon, Telemundo, Disney, entre otras, y resaltar el talento nacional en compañías tan importantes como Dynamo y CMO, y una noticia que no llena de orgullo es que hoy la serie más vista en el mundo es Pálpito y es una serie colombiana, producida por CMO y beneficiaría de los Certificados de Inversión Audiovisual.
¿Nos puede ampliar más a detalle cómo se accede a los certificados de inversión audiovisual?
Para que puedan ser beneficiarias deben invertir una suma superior a US$475.000 en nuestro país y se requiere que apliquen, es un incentivo que estudiamos desde el Ministerio de Cultura con el apoyo de Proimágenes. Una vez se desarrolla la producción, la productora recibe el título valor, el cual puede ser transferible en el mercado de valores. Las productoras pueden negociar este título con cualquier sujeto que deba pagar impuesto a la renta, esto implica que las productoras en el mercado de valor están obteniendo un descuento de 35% del total de lo que gastaron en su producción una vez logran vender este título y esto ha hecho que Colombia se convierta en un país mucho más atractivo porque es un esquema de incentivo innovador, que nos ha permitido tener capital humano local y traer un número significativo de producciones. Antes de que existieran los certificados Colombia, entre el año 2013 y el año 2019, en promedio cada año atraía inversión extranjera de $45.000 millones y solo en el año 2021 tuvimos inversiones superiores a los $690.000 millones.
Realice un recuento de los beneficios e incentivos para la llamada Economía Naranja...
La política de Economía Naranja creó un nuevo marco de incentivos tributarios para promover la inversión en las industrias culturales y creativas. Uno de ellos ha sido la Corporación Crea Talento, CoCrea, que administra otro incentivo tributario que implica una deducción de 165% del aporte que haga una empresa que financie un proyecto cultural y se ha convertido en una herramienta indispensable para acercar el sector empresarial con el sector cultural, y para generar mayor sensibilidad en el sector empresarial sobre la importancia de invertir en cultura. Hoy a través de CoCrea hemos logrado financiar desde el año 2020, 47 proyectos en todo el país con una inversión superior a los $90.000 millones. Otro incentivo que ha sido muy significativo ha sido el de la renta exenta para las empresas de la economía naranja, esto sobretodo para reactivación. Las empresas de la Economía Naranja, que son más de 26 códigos CIIU, no pagarán impuestos de renta durante los próximos cinco años, hoy hemos logrado que más de 1.080 empresas hayan aplicado de manera directa a este beneficio cuyo requisito es crear mínimo tres empleos durante los años que se tiene el beneficio, esto nos ha permitido crear aproximadamente 8.500 empleos formales en los últimos dos años.
Hace unos días presentaron el Centro Nacional de las Artes. ¿Hay más obras de infraestructura de este estilo?
Esa es la obra de infraestructura más grande que ha hecho el Ministerio en sus 25 años de existencia y, por supuesto, que es la de mayor dimensión que debíamos entregarle al país y que iniciará su programación a finales de junio.
Estamos trabajando en infraestructura cultural no de la escala del Centro Nacional de las Artes, pero sí muy importantes para territorios del país que han tenido carencia histórica en infraestructura cultural; por ejemplo en el departamento del Chocó ya entregamos la casa de cultura en Bahía Solano, pero estamos desarrollando bibliotecas en otros municipios como en Atrato, sobretodo en municipios Pdet que requieren inversión.
En este momento, tenemos más de 28 de infraestructuras en estado de ejecución e invertimos en Antioquía, Cauca, Putumayo, en el Caribe Colombiano, y por supuesto que eso hace parte de cerrar brechas en materia de acceso cultural en municipios de quinta y sexta categoría de nuestro país.
La carpeta digital también permitirá a los ciudadanos a obtener certificados y solicitudes de información, de forma totalmente gratuita
No se dieron detalles de cómo será la venta, ni a cuánto se venderá ni que energía será. La línea de transmisión entre los dos países tiene una capacidad máxima de 450 megavatios
Datos de la CAR Cundinamarca señalaron que los embalses registraron aumentos si se comparan las cifras que hubo a principios de noviembre