MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ante la llegada de dosis para inmunizar a 20 millones de personas, expertos dicen que la empresa puede ayudar en distribución
En medio de la situación de incertidumbre que existe en torno a la vacunación contra el covid-19 en los años venideros, hay quienes creen que la experticia y trabajo de 70 años de Vecol, cuyo presidente es Juan Aurelio Moncada, sería clave para la distribución, almacenamiento y producción de una eventual cura para el virus, una vez se liberen las patentes.
Esto no es descabellado, pues, en una columna, Guillermo Franco recuerda las palabras de Clemente Forero, exdirector de Colciencias y miembro de la Misión de Sabios: “Colombia exportaba vacunas para la viruela y para la fiebre amarilla a través de Vecol. También, vacunas animales; sin embargo, a finales del siglo pasado, cuando se dio la transición a la biología molecular, no hicimos las inversiones suficientes y hoy en día, ante la pandemia, no tenemos la capacidad de producirla”.
Por ello, si la política de Estado cambiara para la compañía que tiene cuatro áreas de negocio y se enfoca en la vacunación animal, su infraestructura es clave, ya que, ante la pregunta de qué empresas distribuirán en 2021 los millones de dosis que llegarán al país para vacunar a 20 millones de colombianos, muchos sectores la señalan.
Vecol, gracias a su desarrollo en vacunación de animales, sus cadenas de frío y su composición, en la que 78% es propiedad del Estado, le permitirían, de contar con el aval del Ministerio de Salud, ser un aliado en la masificación de la cura del virus. Por ejemplo, para el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en bovinos de 2020, la firma produjo un total de 19 millones de dosis.
Según el exministro de Agricultura y Hacienda, Juan Camilo Restrepo, “Vecol podría ser uno de los distribuidores, pero no el único. La empresa tiene experiencia en manejar bien las redes refrigeradas, pero deben ser varias empresas las que asuman esa responsabilidad”.
Actualmente, Vecol tiene una capacidad de 70 millones de dosis y produce entre 53 y 55 millones anuales. Cada lote puede demorar hasta tres meses en incubación y desarrollo. A esto se suma que en la protección de mascotas (perros y gatos) contra la rabia, entregó 6,5 millones de dosis gratuitas durante 2020.
Pate de este desarrollo, se ha dado con su modelo Pet Science. “Vecol está desarrollando biológicos desde sus propias plantas para evitar que los perros y gatos en Colombia puedan contagiarse de un virus como la rabia, muy delicado para la salud pública”, indicó Ángela García, directora Nacional Animales de Vecol. Y por ello, Moncada afirmó que esperan para el próximo año tener un crecimiento de 20% en la línea de mascotas Pet Science.
A su infraestructura hay que sumarle fortaleza financiera, pues en 2019 las ventas netas fueron de $77.838 millones, y las líneas de negocio que más crecieron fueron las de aviares (110%), mascotas (57%) y biológicos (33%).
Siguió la línea de fertilizantes y productos agrícolas, que tuvo un alza de 12%.
Con todo esto, la utilidad neta superó $5.300 millones y reportó una baja frente al año anterior ($12.948 millones), lo que hace que algunos alienten al Gobierno a que participe en la eventual masificación de la cura para humanos.
El exministro de Salud, Jaime Arias, aseguró que la distribución tendrá complejidad técnica. “Deben ser varios distribuidores para que compitan. Tenemos experiencia en la distribución de medicamentos”, añadió.
Plan de crecimiento de la firma apunta a fortalecer sus lineas de negocio a 2024
En 2019, según el reporte anual de la empresa, Vecol alcanzó ventas netas de $77.838 millones, un monto por debajo de su meta de $98.067 millones. Hacia 2024, la compañía apunta a fortalecer sus diferentes líneas de negocio, desde bovinos hasta mascotas, potenciadas en gran parte por la exportación de biológicos a países como Ecuador y Uruguay. Para el presente año, la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios ha contado con un presupuesto de $33.000 millones en gastos, con el objetivo de generar ganancias en cada una de sus líneas.
La inversión busca conservar 172.499 hectáreas, mientras 5.000 hectáreas en restauración de ecosistemas de alta montaña
La entidad argumentó que en varios rubros las estimaciones no son realistas o no corresponden a la ponencia del primer debate en la Cámara