MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colprensa
El costo de esta disminución se valora en unos $3,2 billones.
En la instalación de la mesa de análisis y seguimiento al sistema pensional de Colombia, integrantes del Gobierno y centrales obreras analizaron la propuesta de reducir el aporte mensual de salud 12% de los pensionados a 4% de una manera gradual.
"La reducción de este aporte sería de manera gradual. Además, se comenzaría con el salario mínimo y de ahí se empezaría a subir porque realmente en la situación fiscal que tiene el Gobierno hoy no es capaz de salir con $3,2 billones que vale esto. Estos recursos los tiene que sacar Hacienda. Como es un acuerdo que ya está firmado desde 2013 se haría por decreto", manifestó a la salida de la reunión la ministra de Trabajo, Alicia Arango, quien declaró que la mesa de concertación será este jueves 24.
Y es que esta fue una de las promesas que realizó el anterior Gobierno de Juan Manuel Santos y que quedó incumplida. Ahora, el próximo jueves habrá un primer informe ante la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Por su parte, Julio Roberto Gómez, presidente de la Central General de Trabajadores (CGT), explicó que se hizo el abordaje de la disminución en pensiones de 12% a 4%. "En tres ocasiones, el presidente ha manifestado a las centrales obreras y a los integrantes de la Comisión de Concertación que se le va a encontrar una salida mediante un proceso de gradualidad comenzando por los sectores más vulnerables del país que tiene un salario mínimo", indicó.
A su turno, Luis Eduardo Varela, director del Departamento de Seguridad Social de Salud en el Trabajo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), indicó que el incremento a los trabajadores que gana más de una salario mínimo no se debería realizar en base a la inflación causada sino con el incremento del mínimo.
"Los pensionados vienen perdiendo poder adquisitivo año a año. Además, hay que recuperar la mesada 14, antes se tenía derecho a 14 mesadas al año y la bajaron a 13", recalcó.
El Dane reveló que el IPC no siguió la ruta de descenso que se proyectaba para que quedara por debajo de la línea de 5%
En total en el país son 7,3 millones los que viven en arriendo, mientras que los que tienen vivienda propia son cerca de 7,1 millones
La ejecución sectorial general alcanzó 22,5% y representa una caída de 1,6% año a año, es 0,9% más bajo que el promedio del cuarto mes del año entre 2000 y 2024