.

“La meta del Gobierno Nacional es producir un millón de barriles de petróleo diarios”

martes, 18 de junio de 2024

Andrés Camacho resaltó que una de las claves para que Ecopetrol mejore sus utilidades es la diversificación de su producción

Una de las premisas del Gobierno es la transición energética. De la mano del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho se han venido realizando avances importantes en la consolidación de las renovables como suministro de energía.

En Inside LR, el jefe de cartera anunció los avances más importantes del Gobierno Nacional en la materia y dio un balance sobre los temas de actualidad, como el recorte presupuestal, la opción tarifaría, las reformas a los servicios públicos y la explotación de hidrocarburos y otros minerales.

Se anunció un recorte presupuestal, ¿de cuánto será?

Lo que se nos ha indicado desde el Ministerio de Hacienda es un recorte en el presupuesto de 5,66%. Esta es una propuesta que vino desde todos los sectores. Ahora está en manos del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda hacer los ajustes necesarios para cumplir con la meta pautada de $20 billones. Para nuestra cartera el recorte sería de $395.000 millones.

¿Cómo se asumirá la opción tarifaria?

Son recursos que no están en el ministerio, en este momento está en manos del Ministerio de Hacienda. Son recursos que ya estaban apropiados producto de algunos que mecanismos que ya habían sido apropiados por el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto General de la Nación del año anterior. Es un mecanismo que se había adoptado de la banca pública, de Findeter, y de la aprobación que teníamos asignada para este año de $2 billones.

¿Cuánto podría bajar la factura?

Cabe resaltar que la opción tarifaria es una deuda que le quedó a las familias colombianas, producto de una decisión del Gobierno anterior de congelar las tarifas.

Esto generó una diferencia entre el valor real de la tarifa y el que estaba congelado que, producto de la aceleración de la inflación y otros fenómenos, fue creciendo y quedó en las facturas.

El monto será entre 4% y 20% dependiendo del mercado. En el Caribe colombiano esperamos que el descuento se ubique entre 10% y 11%, que es un valor importante.

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía
Alejandro Lugo/LR

¿Cómo funcionará el alza en el valor del diésel?

Dentro de la revisión fiscal, se encontraron dos grandes deudas: la opción tarifaria y la del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible, Fepc. De la segunda nace una necesidad de cerrar ese déficit, que ya lo cerramos en gasolina, y seguimos con la tarea de tomar medidas con el diésel.

La idea es no tocar esos segmentos que dependen del diésel y que son fundamentales para la economía, sobre todo la popular (transporte público y de alimentos). Los grandes consumidores tendrán una tarifa plena para ir cerrando esa deuda que quedó en el Fepc.

¿Es necesaria una restructuración de las tarifas de energía?

Indudablemente los pasos se deben dar hacia la restructuración. La entrada de las energías renovables son el primer paso porque funcionan distinto a las formas convencionales de generación de energía.

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía
Alejandro Lugo/LR

¿Cómo se comportó el sector en términos de la inflación?

El sector fue uno de los que más aportó en la estadística que se presentó. Si bien hemos tenido una desaceleración sostenida en al menos un año, la proporción de participación de servicios públicos y generación de energía es aún importante.

Es un deber y una necesidad hacer ajustes en el marco tarifario y discutir la transformación del mercado de la energía porque tiene un impacto directo en las finanzas personales de los hogares, la industria y el comercio y puede afectar la productividad.

¿Es necesaria una reforma a los servicios públicos?

Sí, estamos trabajando en una ley de servicios públicos y en los ajustes a la ley 142 y 143. Esperamos presentar algunos avances de esta reforma durante esta semana para, el 20 de julio, radicar un proyecto de ley que permita realizar los ajustes estructurales al modelo de funcionamiento.

Uno de los elementos que proponemos son una mayor participación de los usuarios. Otro es una discusión con la Comisión de Regulación de Energía y Gas sobre la experticia para ser un comisionado de la entidad y la garantía de unos derechos y deberes para que el marco tarifario no conduzca a una crisis tarifaria como la actual. Finalmente se ha hablado de un mínimo vital de agua y gas y la inclusión del internet como un servicio público.

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía
Alejandro Lugo/LR

¿Cómo va la política de comunidades energéticas?

Las comunidades energéticas son una solución, no solo para llevar energía a comunidades que no han tenido el suministro en años, sino también una alternativa para la reducción de tarifas porque permiten usar energías renovables.

Desde octubre lanzamos una convocatoria de identificación de comunidades y ya tenemos 18.000 comunidades identificadas. Estamos en un proceso de priorización para la construcción de las mismas, ya tenemos 1.000 de ellas construidas y la meta es tener 2.000 para 2025.

¿Debería replantearse la “despetrolización” y “descarbonización”?

Hoy tenemos cifras históricas de producción de barriles de petróleo. Vamos llegando a 800.000 barriles diarios con los contratos vigentes. La tarea es usar eficazmente los recursos que tenemos, la política que venimos implementando es exitosa. Necesitamos de los recursos de los hidrocarburos para apalancar la transición energética del país.

¿Cuánto considera que se deben ampliar las reservas?

Junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos se ha hablado de una producción de un millón de barriles diarios, partiendo de 800.000 barriles es un buen comienzo.

Eso implica mejorar la eficiencia en los yacimientos pero es todo un camino que debemos recorrer. Sin embargo, no se basa exclusivamente en hacer una estimación sino en garantizar el abastecimiento y la seguridad energética.

LOS CONTRASTES

  • Julio César VeraPresidente de Xua Energy

    “En un contexto de recorte, el Gobierno no debe olvidar la transición energética. Esta industria y la de hidrocarburos son complementarias para el crecimiento económico”.

Estamos hablando de una meta, estamos exigiéndonos para llegar allá. Espero que la industria nos acompañe en este objetivo. Desde 2020 no teníamos estos niveles de producción, hemos logrado avanzar en este periodo pero los precios también nos han favorecido.

¿Cuál es una cifra óptima en esta área?

El decrecimiento en la reserva tiene un comportamiento sostenido que viene, al menos, de hace diez años. Son recursos no renovables y es normal que estos se vayan agotando. Lo que hemos hecho es buscar la manera de reemplazarlos. Nuestro mayor reto es el gas offshore, es un recurso que ya se está trabajando. La idea es que esta “importación” empate con el agotamiento de los recursos nacionales para garantizar el abastecimiento.

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía
Alejandro Lugo/LR

¿Qué destaca de la transición energética?

Al inicio de este gobierno teníamos cerca de 300 megavatios de energía renovable en la matriz y hoy ya contamos con dos gigavatios. Nos aproximamos a que cerca de 10% de la matriz energética del país provengan de energías renovables. Así mismo, con la licencia que tendremos para el uso de la energía eólica podremos alcanzar 30% de funcionamiento de la matriz con energías renovables.

¿Cómo mejorar las utilidades que se reciben de Ecopetrol?

Ecopetrol está en un proceso de transformación, de ser una empresa de petróleos a una empresa de energía, ese es el camino de la transición que siguen las petroleras en el mundo. Lo que debe hacer Ecopetrol es una diversificación productiva que incluya el uso de energías renovables y priorizar la producción de hidrógeno verde.

La empresa ya produce hidrógeno verde y gris para su propia producción y tiene la capacidad para producir hidrógeno de otros colores. Si la empresa Ecopetrol logra dar este paso, seguramente tendremos ganancias importantes para el país en el futuro inmediato.

El perfil

Andrés Camacho es ingeniero eléctrico y licenciado en física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es máster en Administración de Energía y fuentes renovables del Instituto Tecnológico de Monterrey y cuenta con un doctorando en energía eléctrica y electrónica de la Universidad Distrital. Fue asesor tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes del despacho de Minas y Energía y ha colaborado con la Agencia Nacional de Minería en la construcción de la hoja de ruta de la transición energética. También es columnista de opinión y profesor universitario en temas de ciudad, política y transición.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Legislación 29/06/2024 Un ministro de Interior se queda en promedio un poco más de 17 meses en el cargo

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, fue notificado de su salida por parte del presidente Gustavo Petro, lo acompañó 13 meses

Hacienda 29/06/2024 El presidente Gustavo Petro confirmó que el ministro del Interior saldrá del Gobierno

El presidente Gustavo Petro dijo que el ministro del Interior, "hacen encuestas mentirosas para detener el poder constituyente"

Construcción 27/06/2024 El IDU intervendrá los puntos críticos de la carrera séptima, entre las calles 100 y 200

Las obras de intervención se adelantarán en horario nocturno para evitar mayores afectaciones en la movilidad de la zona afectada