MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La obra explica que las instituciones y políticas económicas extractivistas guardan una relación directa con el desarrollo de países
En la madrugada del lunes se conocieron los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024. Este año los galardonados fueron Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson. Sus estudios del impacto de las instituciones en la prosperidad y el crecimiento acreditaron su victoria.
Detrás del triunfo de Acemoglu y Robinson está la publicación de "Por qué fracasan los países", un libro que ayuda a entender cuál fue el impacto de la colonización de los países europeos en la distribución de la riqueza en el mundo y cómo la ausencia y fallas institucionales han perpetuado la desigualdad monetaria.
Este texto, de 608 páginas y publicado en 2012, argumenta que las instituciones y las políticas económicas extractivistas guardan una relación directamente proporcional con el desarrollo de las naciones. También resaltan que las formas de elección del gobierno y los roles que cada parte de este asume son las que, a fin de cuentas, distribuyen el poder en una sociedad.
Aunque no hay una cifra exacta sobre la cantidad de copias vendidas, el libro fue catalogado como un 'best-seller' por sus aportes al entendimiento de la relación entre la política y la economía.
Frente a esta hipótesis, los autores concluyen que aquellos países con instituciones políticas de corte extractivista, tenderán a concentrar el poder en una élite reducida y a prolongar la desigualdad de los pueblos.
Por su parte, naciones con políticas económicas inclusivas se basarán en el respeto por el derecho a la propiedad y en el fomento de la igualdad de oportunidades, lo que desencadenará en mayores inversiones sociales y en nuevas tecnologías.
La publicación también menciona los antecedentes y el contexto latinoamericano y cómo las relaciones del poder del pasado han perpetuado una desigualdad económica. Sobre el país, el libro menciona que, a pesar de que se han hecho avances en la inclusión política de la sociedad, la incidencia de grupos al margen de la ley ha sido determinante en el crecimiento económico de Colombia.
Al respecto, la obra literaria brinda un contexto sobre el desarrollo de la democracia en el país y los obstáculos que ha atravesado con la aparición de grupos paramilitares. "A pesar de que Colombia tiene una larga historia de elecciones democráticas, no tiene instituciones inclusivas. Su historia ha estado marcada por violaciones de libertades civiles, ejecuciones extrajudiciales, violencia contra los civiles y guerra civil", dicta uno de los párrafos.
Los autores defienden que Colombia no es un Estado fallido, pero no cuenta con la centralización suficiente para controlar las dinámicas políticas y económicas de todas las regiones. Por ello, aparecen grupos armados que se adueñan de partes funcionales de la periferia del país.
Como resultado, no hay un verdadero impulso hacia políticas inclusivas, que genera que el poder económico esté en manos de élites, mientras que la desigualdad y la pobreza se extiende en el territorio.
"En América Latina, incluiríamos a Brasil, Chile y México, que no solamente han logrado la centralización política, sino que también han hecho avances significativos hacia un pluralismo incipiente. Nuestra teoría sugeriría que es muy poco probable que haya crecimiento económico sostenible en Colombia", concluye el texto.
Según expertos, gracias a dicho libro se han motivado varias discusiones sobre cómo mejorar el bienestar de las personas en el mundo y qué políticas poner en práctica.
Originalmente, el monto pactado para el próximo año ascendía hasta $523 billones. Comisiones económicas no dieron visto bueno a la propuesta fiscal
De los 64 artículos del proyecto que se discute en la Plenaria 23 recibieron la aprobación de la corporación, en un solo día de discusión
De acuerdo con esto, el Instituto Nacional de Salud, en lo que va de la actual temporada navideña en Colombia, se han reportado 505 casos