MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Javier Campillo, director del Ipse
Las empresas seleccionadas llevarán energía eléctrica, y realizarán capacitación a los usuarios beneficiados sobre los proyectos
El Instituto para la Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (Ipse) abrirá procesos de licitación pública con el fin de incrementar la pluralidad de oferentes para realizar la construcción de unidades de generación fotovoltaicas de energía eléctrica.Esto particularmente en las comunidades en la zona rural del municipio de Uribia en la Guajira.
El proceso de contratación se dividirá en cuatro grupos: en la zona centro, donde hay 35 comunidades con 328 beneficiados; en el norte, con 27 comunidades 345 usuarios; al sur, con 37 comunidades y 335 beneficiados; y al noreste, donde hay 46 comunidades que representan 315 usuarios. Las empresas solo podrán presentarse a dos de los cuatro grupos establecidos.
Javier Campillo, director del Ipse, aseguró que “son más de $40.000 millones que la entidad destinará para llevar por primera vez energía eléctrica a uno de los municipios más apartados y olvidados de Colombia. Este proyecto beneficia a 1.323 usuarios y a 323 Unidades Comunitarias de Atención de la primera infancia (Ucas), distribuidos en 145 comunidades indígenas del municipio de Uribía en el departamento de La Guajira”.
El instituto hizo un llamado a todas las empresas, consorcios o personas naturales del sector energético y empresarial de Colombia para que se presenten y sustenten su capacidad y experticia técnica, financiera, jurídica y administrativa en la ejecución de proyectos. Cabe resaltar que las empresas ganadoras no solo llevarán energía eléctrica, sino que además realizarán capacitación a los usuarios beneficiados con el fin de garantizar sostenibilidad de los proyectos energéticos, el fortalecimiento del tejido social comunitario y el impulso de sus proyectos productivos.
Con esto, el Ipse busca alinearse con la transición energética , realizando procesos de contratación transparentes, para la consolidación de comunidades energéticas, con el fin de llevar energía acorde a las necesidades de los territorios y fortalecer sus procesos productivos.
En el caso de la Guajira se revisaron y compararon las distintas alternativas para determinar cuál era el mejor modelo a implementar. Para esto, definieron el uso de microrredes preferencialmente, con fuentes renovables de energía promoviendo así la autonomía energética y potencializando el desarrollo económico local.
La entidad sostiene que estas soluciones ofrecen una alternativa sostenible y adecuada a las necesidades y energéticas de las comunidades, mejorando su calidad de vida y brindando oportunidades de crecimiento. Así, aseguran, se permite brindar un nivel de servicio de hasta 24 horas, generando mejores condiciones de vida y dinamizando la economía local.
La prórroga de estas medidas será por 90 días más, según el decreto que firmó Petro. Expertos aseguran que pese al anuncio, se mantienen casi todas las disposiciones adoptadas
Germán Ávila continúa con su agenda en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca anuló la elección de Guillermo Reyes como embajador de Suecia, por no cumplir con los requisitos para el cargo