MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La directiva plantea que todos los viajes aéreos de los funcionarios deberán hacerse en clase económica.
El presidente Iván Duque emitió una directiva presidencial para las entidades de la rama ejecutiva en la que se imparten las directrices de austeridad que tendrá a partir de ahora Gobierno.
Con el objetivo lograr generar importantes ahorros en la administración pública durante el cuatrienio, el Mandatario plantea algunos conceptos como el de que las plantas de personal y las estructuras administrativas de las entidades de la rama ejecutiva solamente se podrán modificar cuando dicha reforma sea a costo cero o se generen ahorros en los gastos de funcionamiento de la entidad.
Adicionalmente, se expone que todos los viajes aéreos nacionales e internacionales de los funcionarios deberán hacerse en clase económica, salvo los debidamente justificados ante el Departamento Administrativo
de la Presidencia de la República, siempre y cuando el viaje tenga una duración de más de ocho horas.
Así mismo, el documento estableces que no se reconocerán gastos de traslado cuando el funcionario se movilice en el avión o medio de transporte del Presidente, y que los gastos de viaje se autorizarán únicamente si no están cubiertos por las entidades que organizan los eventos.
“Les quiero decir a los colombianos que ya he firmado la directiva presidencial de austeridad, para que limitemos los gastos en publicidad y eventos, los gastos en viáticos, acabemos nóminas paralelas, tengamos mayor transparencia en la gestión e informemos periódicamente sobre la administración de los recursos del Estado”, dijo Duque en la apertura del Taller Construyendo País # 15, realizado en Leticia (Amazonas).
La estatal petrolera informó que el desarrollo fue un éxito y ahora continuarán los procesos para garantizar gas en 2029
Bruce Mac Master, presidente de la Andi se unió a María Claudia Lacouture, presidente de Amcham para cuestionar la postura del Gobierno ante crisis arancelaria
Todos coinciden en que estas nuevas medidas son violatorias al tratado suscrito en 2012, de hecho, consideran que los aranceles pueden modificar el acuerdo