MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Conclusiones de JPMorgan sobre el crecimiento económico de Colombia
Sobre el consumo público, apuntaron que "está estacando en un nivel cercano a 9% superior a los años antes de la pandemia"
JPMorgan se pronunció frente a los resultados del crecimiento económico del país el año pasado. El banco resaltó a la demanda interna como jalonador del dato trimestral y de 2024 pese a que lo alcanzado estuvo por debajo de lo esperado por la cartera de Hacienda.
La entidad comentó que los resultados del cuarto trimestre del año pasado fueron más altos de lo esperado, impulsados por el "buen momento que pasa la demanda interna". Este rubro reflejó un crecimiento de 3,5%, alcanzando una media anual de 4,2%, así mismo, es 0,1% más alto que el valor más alto del ciclo pasado, alcanzado en septiembre de 2022.
Ahora bien, también apuntaron que el resultado del crecimiento económico de Colombia en el agregado anual no cumplió con las expectativas de JPMorgan, que tenía una previsión de crecimiento económico de 1,9%. La expectativa de crecimiento económico del país para 2025 fue fijada en 2,5%.
Sobre el consumo público, JPMorgan apuntó que "está estacando en un nivel cercano a 9% superior a los años antes de la pandemia, lo que podría explicar en parte el deterioro fiscal de los últimos años". Sobre lo último, el ministerio de Hacienda ya había comentado que en 2024 hubo una caída en el recaudo tributario cercano a $18,6 billones como muestra de otro de los retos de la cartera.
"El lado positivo es la confirmación de la tendencia a la recuperación de la formación de capital fijo. El crecimiento del 21,3% interanual impulsó el nivel cerca de 7% por encima de lo alcanzado en el segundo trimestre del año. Dicho esto, la inversión fija se mantiene en niveles bajos, con un descenso de casi 9% en comparación con el máximo cíclico observado en el cuarto trimestre de 2022", señaló la entidad.
Otro de los retos que apuntó JPMorgan es la inversión extranjera (IED) pues, de acuerdo con sus estimaciones, aún no alcanza los registros antes de la pandemia. Antes de 2020, la inversión extranjera como proporción del PIB era cercana a 23% y el año pasado alcanzó 17%.
JPMorgan no cambió su percepción de economía cíclica y agregó que Colombia ha venido adoptando una serie de correcciones de la demanda interna tras un 2022 "de recalentamiento". Aunque mencionan que estos ajustes han mostrado el comportamiento esperado, son pesimistas en la evolución de la inversión extranjera.
"Una política monetaria aún restrictiva, sumado al necesario ajuste del impulso fiscal y un escenario exterior más incierto nos llevan a revisar a la baja el crecimiento interanual en 2,5%", concluyó la entidad.
Las personas que deben declarar y pagar son aquellos que en 2024 hayan tenido un impuesto a cargo superior a 391 Unidades de Valor Tributario (UVT)
De acuerdo con una encuesta reciente de Anif, más de la mitad de los expertos esperan que las tasas de interés se reduzca en 25 puntos básicos