.
Juan Camilo Nariño, presidente ACM
MINAS

“La minería es una actividad que genera empleo y desarrollo en los departamentos”

lunes, 24 de junio de 2024

Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.

Foto: ACM

las recientes medidas del Gobierno como la ley de paisaje cafetero y prohibir exportar carbón a Israel encendieron las alarmas del gremio minero

El Gobierno Nacional, por medio de los ministerios de Minas y Ambiente, firmaron recientemente un decreto donde se establecen los criterios para declarar y delimitar reservas de recursos naturales de carácter temporal en medio de un plan de ordenamiento minero-ambiental.

Esta medida, junto a otras, como la creación de la empresa estatal de minería Ecominerales y la posible prohibición de exportar carbón a Israel ha encendido las alertas del presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Juan Camilo Nariño, quien se refirió a los problemas que podrían causar estas iniciativas del Gobierno Nacional.

¿Qué tan cierto es que con la ley de Paisaje Cultural Cafetero se prohibirá la minería en cuatro departamentos?

Es absolutamente cierto. El Proyecto de Ley 248 de 2024 del Senado, a diferencia de su versión anteriormente aprobada en la Cámara de Representantes, incluyó una disposición que prohíbe las actividades mineras en Caldas, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío.

Esta prohibición ignora las profundas implicaciones económicas y sociales para la región que hoy cuenta con un sinnúmero de proyectos mineros en fases de exploración y explotación, sobre la base de una inexistente incompatibilidad entre las actividades mineras y las cafeteras.

¿Qué pasaría en estos departamentos si se aprueba?

La minería es una actividad esencial que, no solo proporciona materiales críticos para la construcción y la transición energética, sino que también genera empleo y desarrollo en estos departamentos.
Prohibir la minería en Colombia es una medida contraproducente y completamente inconveniente, considerando la importancia de la actividad para el sector, además de su capacidad de integrar y promover otro tipo de encadenamientos productivos.

Adicionalmente, tal y como está planteado en el referido proyecto de ley, la prohibición es inconstitucional al desconocer principios legales establecidos por la Corte Constitucional para la modificación al Código de Minas.

¿Cuáles son los vicios de inconstitucionalidad?

El proyecto adolece de serios vicios de inconstitucionalidad. La Corte ha sido enfática en que cualquier modificación al Código de Minas requiere una consulta previa con las comunidades afectadas.
Este requisito no ha sido cumplido en el trámite del Proyecto de Ley, violando flagrantemente los derechos constitucionales de las comunidades indígenas y étnicas de los departamentos afectados.
Esta omisión no solo es un atropello legal, sino que también socava la legitimidad y la justicia del proceso legislativo.

Es imprescindible que se respeten los procedimientos legales para garantizar una legislación justa y equitativa.

¿Cuál podría ser el costo económico de esta ley?

El impacto económico de esta ley sería devastador para Colombia. La prohibición de actividades mineras en el Eje Cafetero afectaría directamente a 51 municipios, amenazando su estabilidad económica.

Caldas, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío dependen significativamente de las industrias agrícola y minera, que son fuentes vitales de empleo y desarrollo. La minería no solo genera ingresos locales, sino que también atrae inversión extranjera esencial para el crecimiento regional.

Además, en el contexto de la transición energética, la minería de minerales como el cobre, oro y molibdeno es crucial. Restringir estas actividades elimina oportunidades de empleo y desarrollo profesional para muchos jóvenes, y obstaculiza los esfuerzos nacionales hacia una transición energética sostenible.

El Gobierno Nacional dice que dejará de exportar carbón a Israel ¿Cuánto representa ese mercado?
Las exportaciones de Colombia e Israel de carbón térmico le representan en ingresos todos los años $650.000 millones y de esos, $100.000 millones a las regiones productoras, departamentos y municipios.

En un entorno de menor recaudo fiscal, en un entorno de necesidad económica y de presupuesto a esos municipios, pero por supuesto también a la nación, este tipo de medidas sobre todo deben tener en cuenta el efecto que tiene en miles de colombianos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 26/06/2024 Alcaldía de Bogotá entregó megaobra que conforma troncal de Transmilenio de la 68

La megaobra de $40.000 millones hace parte de la zona occidental de un puente, cuya primera parte se entregó en 2023

Comunicaciones 26/06/2024 MinTIC anuncia creación de Juntas de Internet para mejorar conectividad en Boyacá

Según información del Ministerio, estas Juntas serán el mecanismo para prestar el servicio de conectividad fija a las comunidades

Laboral 27/06/2024 Las cuentas del Ministerio de Hacienda dicen que las AFP no quedarán desfinanciadas

De acuerdo con el ministro Ricardo Bonilla, con el tiempo los fondos privados fueron creando comisiones, que actualmente les generan billonarios recursos