MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La Aeronáutica Civil participará en el proyecto de ley
De ser aprobada la solicitud, la idea sería que iniciar de operaciones regulares diarias de pasajeros desde el próximo 3 de junio de 2024
Luego de que Emirates Airlines presentara la solicitud para poner en operación una ruta en Colombia, la Aeronáutica Civil dijo que revisará la petición en audiencia pública el próximo 16 de febrero.
En el comunicado compartido por la Aerocivil, aseguran que recibieron la solicitud de la aerolínea Emirates Airlines para "la prestación del servicio regular de transporte de pasajeros entre las ciudades de Dubái (EAU) y Bogotá, con una parada intermedia en la ciudad de Miami, EE.UU.".
Esto tras un estudio de la aerolínea en el que se determinó que, Colombia representa una demanda significativa y creciente de viajes aéreos desde y hacia los Emiratos Árabes Unidos.
De ser aprobada la solicitud, según indicó Emirates en la petición, la idea sería que iniciar de operaciones regulares diarias de pasajeros desde el próximo 3 de junio de 2024.
"Los vuelos serían operados por aviones Boeing 777-300ER de 354 pasajeros en una configuración de tres clases, y una capacidad de carga de 14 toneladas en cada vuelo", indica la solicitud.
En el marco de la petición, la Aerocivil indicó que el Gobierno celebra la confianza de la industria aérea internacional en "el turismo, el intercambio cultural y en la apertura de nuevos mercados que
permitirán la generación de oportunidades de crecimiento para el país y la oportunidad para afianzar la cercanía con el mundo árabe".
A esto se suma que el presidente Gustavo Petro por medio de su cuenta de X indicó que "Una de las principales aerolíneas del mundo vendrá a Colombia. Es de origen árabe y se llama Emirates. Que viejas raíces comunes se junten de nuevo".
Son más o menos US$40 millones en ayuda militar los que están en riesgo, si Colombia no mejora en su compromiso en la lucha antidrogas
Para ejecutar los gastos de inversión, el Gobierno Nacional propone una partida que ascienden a cerca de $88,8 billones, de los cuales $15,3 billones se irían a transporte
Esto va en sintonía con la postura cautelosa que ha tenido la mayoría de los integrantes de la junta directiva del Emisor, ya ue la inflación no los termina de convencer para un nuevo recorte