TELECOMUNICACIONES

La Agencia Nacional del Espectro avanza en las consultas sobre uso del espectro libre

martes, 15 de mayo de 2018

En el país no se ha excedido límite de exposición electromagnética.

Juan Pablo Vega B.

La Agencia Nacional del Espectro (ANE) trabaja en varios proyectos para optimizar el uso del espectro electromagnético. Su directora, Marta Suárez, le contó a LR cuáles son los temas que adelanta la entidad.

¿En qué licitaciones trabaja la entidad?

Estamos trabajando en varios proyectos. Estamos haciendo una modificación a la resolución de campos para que se pueda desplegar infraestructura de telecomunicaciones de manera sencilla y también para darle a la ciudadanía la tranquilidad sobre la exposición a campos electromagnéticos.

¿Qué otro tema hay?

Hay una consulta en cabeza MinTIC sobre la banda E, que es una frecuencia muy alta que permite hacer enlaces a altísimas velocidades, por ejemplo, entre edificios. Estamos favoreciendo que esa banda se empiece usar, para que haya más enlaces y mejor conectividad. Esto no es a nivel de teléfonos celulares, sino es como una troncal de datos. Tenemos también una consulta sobre espectro de uso libre, que es muy importante porque es el que nos permite la innovación.

¿Qué falta para la subasta de la banda de 700 MHz?

Con respecto al proceso de subasta, que lidera el MinTIC, en este momento está para comentarios el segundo borrador del proceso, y se cierran el 27 de mayo.

¿Qué pasará el 27 de mayo?

Recibimos todos los comentarios y hacemos todo el análisis para continuar con el proceso.

¿Cómo está ese déficit de antenas en el país?

Si uno quiere tener mayores velocidades, hay tres acciones que se pueden tomar. La primera es tener más espectro; la segunda es hacer un reúso de frecuencias, lo que es instalar más antenas; y la tercera es ser más eficientes con el espectro. Lo que estamos estudiando tiene que ver con la segunda opción, con esta resolución lo que hacemos es que sea fácil instalar antenas pequeñas.

¿Han hecho estudios sobre el impacto de esas antenas?

Sí, desde 2006 la OMS los viene haciendo, y también se creó una comisión que evalúa los límites máximos de exposición a las personas. Lo que hicimos en Colombia fue estudiar esas recomendaciones, de hecho en enero de este año publicaron una sobre ese tema y lo que hicimos fue adaptarnos.

¿Qué tenemos que mejorar en Colombia?

Hemos hecho más de 29 millones de mediciones y nunca se han sobrepasado los límites máximos. Entonces, la clave es decirle a la ciudadanía eso.

¿Qué opina de la propuesta del regulador convergente?

Es un tema que está sobre la mesa, hay propuestas, sobre todo en cuanto a integrar el regulador de comunicaciones y el de televisión; es un tema que está en plena en discusión.

MÁS DE ECONOMÍA

Piedad Urdinola, directora del Dane
Hacienda 15/08/2025

Colombia creció más en el PIB del segundo semestre frente a la economía de EE.UU.

El dato de la variación anual, ajustado por efecto estacional y calendario en el segundo trimestre fue de 2,5% y se ubica en el cuarto puesto con el mejor crecimiento

Hacienda 15/08/2025

Para el segundo trimestre de 2025, el PIB creció 2,1% y el ISE alcanzó una cifra de 2,9%

Comercio, agro, entretenimiento y actividades artísticas, junto con administración pública, jalonaron el crecimiento económico en ese periodo

Según el Dane, 2,5% fue el alza real de la economía si se pone la lupa sobre el indicador de las cifras desestacionalizadas.
Hacienda 16/08/2025

La economía creció en el segundo trimestre, pero no cumplió con las expectativas

El indicador pasó de 2,7% en el primer trimestre a 2,1% al cierre de junio. Comercio, agro y administración pública son los principales dinamizadores de la economía en 2025