MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las actividades del sector público y artísticas o entretenimiento fueron los otros dos pilares esenciales para el repunte del PIB, en contraste, las manufacturas encadenan dos años con pérdidas
El Dane presentó el balance del crecimiento de la economía colombiana al cierre de 2024, mostrando que el PIB se incrementó 1,7% en comparación con el resultado de 2023. Este es el quinto dato más bajo que se ha registrado en el siglo XXI, no obstante, muestra que el país ya entró en su etapa de reactivación.
La agricultura, fue la principal actividad jalonadora, contribuyendo con 0,8 puntos porcentuales. Junto con esta, la administración pública se incrementó 4,2%, contribuyendo con 0,7 puntos porcentuales.
“Para este año, el crecimiento de 8,1% aportó 0,8 puntos, es decir, prácticamente la mitad del PIB. El crecimiento permanente del café cerró con un repunte de 22,5%, de hecho en el último trimestre, fue de 33,1%, y se refleja en los precios históricos que se han venido registrando”, explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.
Otro de los sectores clave, pero que no tuvo un buen rendimiento fue el de minas y canteras, que como lo confirmó la funcionaria, obedece a la suspensión de actividades exploratorias y de aprovechamiento de los hidrocarburos.
Un dato importante, es que al cierre del año anterior, el Producto Interno Bruto fue de $1.705,3 billones en valores corrientes. En el cuarto trimestre de 2024 el aporte fue de $457,4 billones, siendo el más significativo de los 11 trimestres.
Cabe destacar que desde el enfoque de gasto se destaca el repunte de 1,2% en el gasto de consumo final, y la formación bruta de capital aumentó 7,6%, sobre esto último hay que destacar que revierte la tendencia que mostró en la variación anual de 2023, teniendo en cuenta que su tasa de crecimiento era de -16%.
Con este concepto, es importante señalar que en el cuarto trimestre del año anterior lo que más dinamizó estas inversiones fueron la maquinaria y equipos que varió 14,1%, que junto con otros edificios y esculturas (12,5%) y los recursos biológicos cultivados (14,5%), fue lo que permitió impulsar la formación bruta de capital fijo.
Cabe destacar que en el último trimestre de 2024, el crecimiento de la economía fue de 2,3%, siendo el periodo con el mejor crecimiento del año anterior, dando muestras de reactivación.
Dentro de las actividades que más impulsaron la agricultura se destacan las labores de cultivos, propagación de plantas, y cosechas. Cómo lo explicó Urdinola, parte de esa dinamización se evidencia en los precios del café, de hecho, estos cultivos crecieron 22,5%, pero hay otras labores clave como la ganadería, que repuntó 5,6%.
“El buen comportamiento de los precios internacionales del café y la recuperación de la producción, así como de los demás cultivos agrícolas, como arroz y el crecimiento de ganado bovino, porcino, leche cruda y huevos también ayudaron”, dijo el ex minagricultura, Andrés Valencia.
La administración pública fue la segunda actividad clave para la economía colombiana, de hecho, su crecimiento al cierre de 2024 fue de 4,2% pero contribuyó 0,7 puntos porcentuales al PIB.
Las actividades de defensa, planes de seguridad social, entre otros fue lo que más contribuyó en ese crecimiento, de hecho, la salud fue una de las más destacadas, algo que ya había explicado el presidente Petro hace semanas, asegurando que parte de ese crecimiento obedece a los giros directos por parte de la Adres, que permitió la reactivación de las IPS. Educación con un repunte de 1,5 también se destacó.
Las actividades artísticas fueron fundamentales para el crecimiento del PIB, y entre esas se reflejan los conciertos, entre otros eventos culturales. No obstante, las actividades de los hogares individuales también tuvieron un gran aporte.
Estas últimas crecieron 7,3%, frente al 5,2% de las actividades artísticas y de entretenimiento, es decir, que no solo los conciertos movieron esta industria. Entre esas destacan la enseñanza, o las labores de cuidado, que muchas veces no se remuneran debidamente, y que como lo muestran estas cifras, cada vez son más demandadas por los colombianos.
Para el sector del comercio, la actividad creció 0,4 puntos porcentuales con respecto al dato del tercer trimestre del año pasado, alcanzando 1,4%. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señaló que “el clúster del comercio pasó el año raspando”.
Dentro del sector, el comercio al por mayor y al por menor, junto con la reparación de vehículos automotores y motocicletas, tuvo un crecimiento de 3,1%, mientras que el transporte y almacenamiento aumentó 2,0%. Sin embargo, el alojamiento y los servicios de comida presentaron una contracción de 3,8%, mostrando que sigue sin reactivarse totalmente.
El sector de actividades inmobiliarias mostró un crecimiento de 1,9% en comparación con 2023, reflejando una estabilidad en su desempeño. En el cuarto trimestre del año, el valor agregado de este sector también aumentó 1,9% frente al mismo periodo de 2023.
Además, al analizar la serie ajustada por efectos estacionales y de calendario, se evidenció un incremento de 0,5% respecto al trimestre inmediatamente anterior, lo que indica una ligera aceleración en el cierre del año. Estos resultados reflejan un comportamiento moderado pero constante dentro del sector inmobiliario.
Los servicios públicos mostraron un crecimiento de 1,9% en su valor agregado con respecto al año anterior, reflejando una evolución positiva. Este incremento estuvo impulsado principalmente por el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, que registró una variación de 2,6%, evidenciando una mayor demanda y estabilidad en estas actividades.
Sin embargo, dentro del mismo sector, la distribución de agua, la evacuación y el tratamiento de aguas residuales, así como la gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental, experimentaron un retroceso de 0,3%.
El sector de la construcción crece de forma moderada y así se reflejó en su contribución en el PIB, lo que más jalonó a este sector fue la creación de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil con 11,7%.
Tal como lo dijo el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, no todo fue positivo en estos datos compartidos por el Dane, porque la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales se contrajo con -2,5%, y aseguró que para que el sector se recupere debe haber una reactivación por parte del Gobierno porque “sin viviendas aumenta la informalidad”.
No fue mucho el crecimiento que se registró en las actividades financieras y de seguros en el dato anual del PIB. En el último trimestre del año pasado se evidenció una caída de 1,1% de este sector de actividades. El presidente de la Andi, Bruce Mac Master remarcó que parte de lo que se ve en estos datos es la incertidumbre que se ve en la mayoría de los sectores.
El presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón dijo que el país enfrenta tres retos este año para fortalecer el sector: el crecimiento de la cartera, la transformación digital y la adopción de estándares internacionales.
Prácticamente nulo fue el crecimiento de las actividades profesionales en el Producto Interno Bruto con un aumento de 0,1% en 2024 en comparación con el año antepasado. El Dane detalló que las actividades científicas y técnicas incrementaron apenas 0,6% mientras que las de servicios administrativos y de apoyo decrecieron 0,3% el año pasado.
Es uno de los sectores que reflejan lo que los analistas afirmaron luego de conocerse los datos, y es que el PIB a pesar de mostrar un crecimiento en 2024 sigue siendo insuficiente porque muestra una dinámica muy baja de la economía nacional.
El comportamiento de la tasa de crecimiento del sector de información y comunicaciones fue negativo, en 2024, el valor agregado de esta industria decreció 0,8%, comparado al año 2023. Tan solo en el cuarto trimestre de 2024, también hubo caída de 0,6% en su serie original, frente al mismo periodo de 2023.
“Para la serie ajustada por efecto estacional y calendario, el valor agregado crece en 0,2%, respecto al trimestre inmediatamente anterior”, señaló el Dane. La Andi comentó que estos son “sectores líderes en el mundo” pero que en Colombia no crecen por incertidumbre de nuevas reformas.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que preocupan las caídas en las manufacturas, esto porque el valor agregado en este sector decreció 2,1% en 2024 frente a 2023, y el subsector con mayor caída fue la coquización, y actividad de mezcla de petróleos, 3,6%. A pesar de ello, en el cuarto trimestre de 2024 creció 0,3% impulsado por coquización (3,4%) y fabricación textil.
En la serie ajustada por efecto estacional y calendario, el crecimiento en el trimestre fue 1,1% con la fabricación de productos textiles, 3,6%, y la fabricación de productos metalúrgicos básicos como los de mayor alza.
Este sector es el de mayor contracción en 2024, registró 5,2% de decrecimiento, aunque en 2023 fue aún mayor la caída, 7,1%. “No crece la industria de minas y canteras que ha sido tan importante en la historia colombiana y que le produce tantos beneficios a las finanzas públicas y al empleo”, dijo Mac Master.
En el cuarto trimestre, el valor agregado de explotación de minas y canteras fue más grave, decreció 5,9%, sobre todo por extracción de carbón de piedra y lignito (13,5% de caída). En la serie ajustada por efecto estacional y calendario, la explotación de minas y canteras decreció 0,4%.
Al menos 3.211 empresas que exportan a Estados Unidos cerrarían y por lo tanto se perderían 608.500 empleos
Este tercer carril cuenta con un avance de 78,67% y hasta ahora la ejecución de la obra implica la inversión de $3,06 billones
El Decreto 111 de 2012 del Ministerio de Minas y Energía establece los Periodos de Continuidad en Áreas Especiales