MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hoy Bogotá cómo vamos revela su informe anual de calidad de vida de la capital del país.
En él la directora Mónica Villegas revelará los análisis realizados sobre el impacto de las políticas públicas del alcalde Gustavo Petro. Entre ellos que desde hacía 5 años la ciudad no dejaba de ejecutar 90% del presupuesto como el año pasado cuando se ejecutó en un 86%, es decir que en 2012 no se realizaron inversiones ni gastos de $1 billón.
Bogotá tuvo ingresos por $9,5 billones. El año pasado también se destacó por los buenos resultados en materia de endeudamiento, de $1,5 billones. En ese mismo sentido, se mantuvo la calificación de riesgo en AAA en el manejo de las finanzas y el crédito. Por otra parte, el informe mostrará cómo la estructura económica de Bogotá está dominada por el sector privado que es el mayor empleador y el 75% de la población vive en los estratos dos y tres. La capital importa 7 veces más de lo que exporta, esto sin dejar de lado que las ventas externas de la ciudad crecieron 7,8%. La cultura tributaria de los bogotanos sigue siendo muy buena, el recaudo de los impuestos de vehículos, predial e ICA alcanzó cerca del 90%. El 70% de los contribuyentes del impuesto predial aprovecharon en 2012 el descuento de pronto pago, pero preocupa que en 2012 solo se recaudaran $72 millones por el impuesto voluntario equivalente al 0,14% de los predios.
Y aunque la pobreza se redujo de 13,1% en 2011 hasta 11,6%, la indigencia se mantuvo y la inequidad también se redujo a 0,497.
Cali tuvo la tasa de mortalidad más alta con 14,9 muertes por cada 100.000 habitantes, seguido de Cartagena con 13,9 fallecidos
En lo que va del año la Upme ha recibido 1.025 nuevas solicitudes, es decir se acerca a la mitad de lo contabilizado en 2023 que fueron cerca de 2.500, mientras que en 2024 se acercaron a 5.600
La regulación distinguirá a dos participantes del sistema energético, autogeneración colectiva y generación distribuida colectiva