MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Una persona promedio en una economía avanzada produce en nueve días lo que la persona promedio en un país emergente produce en un año
Hace unos meses el Departamento Nacional de Planeación presentó el informe sobre el Índice Departamental de Innovación para Colombia de 2019, el cual mide las acciones que cada departamento está haciendo en temas de innovación, la importancia de evaluar ese aspecto radica en que se considera un factor clave para mejorar la productividad de un país.
Precisamente, sobre productividad es el análisis de William Maloney, Economista Jefe de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial quien en una presentación hace un balance de cómo el crecimiento de la productividad puede ser el principal impulsor del empleo, los salarios y la reducción de la pobreza y hace un énfasis en el caso colombiano.
Una de las cifras con las que inicia su exposición es contundente. Según los datos publicados por los países en sus fuentes oficiales, una persona promedio en una economía avanzada produce en nueve días lo que la persona promedio en un país emergente produce en un año. Esto deja en un muy mal lugar a naciones como Colombia y buena parte de la región.
Para el economista hay dos impulsores de la productividad, el primero es el entorno operativo, que está relacionado con cómo son las instituciones y las políticas públicas para promover la productividad nacional, y el segundo es el capital humano y capacidades innovadoras. En este se enfoca en aspectos como la educación y las oportunidades que tienen las personas para innovar y que sus desarrollos sean escuchados.
Según Maloney hay una pregunta por hacerse ¿son los cambios en la eficiencia o cambios en el poder de mercado, lo que busca la productividad? “La liberalización comercial (la competencia en general) puede aumentar la eficiencia, pero también disminuir (o aumentar) los márgenes lo que dejaría un ¿efecto neto medido?”, dice el economista del Banco Mundial en su presentación.
Para el caso colombiano, el analista se pregunta ¿por qué las empresas colombianas no invierten más en aumentar la calidad, la participación de mercado y la productividad? La respuesta no es fácil, pero se trata de un problema generalizado, la historia de Latinoamérica ha demostrado que la baja capacidad innovadora significó que la región tuviera problemas para administrar nuevas tecnologías y esto se traducen en baja productividad.
Asimismo, la historia ofrece muchos casos de éxito y fracaso dentro de los mismos procesos para ser productivos, Maloney trae a colación el ejemplo de Chile y Estados Unidos y el manejo del cobre, al igual de que Japón y sus avances tecnológicos.
Colombia, presenta varios problemas y un ejemplo, citado por el economista jefe del Banco Mundial, es lo ocurrido con el alto de la línea y lo que significó no hacer el túnel a tiempo. El trayecto de la montaña prohíbe la reasignación de recursos entre regiones, impide aumentos de la demanda, reduce la competencia desde adentro y desde afuera, aumenta la incertidumbre, desincentiva a la entrada de nuevas empresas, entre muchas otras barreras, que atacaron la productividad de la zona.
Para Raúl Ávila, economista de la Universidad Nacional, “el país viene avanzando muy bien, pero aún falta mucho en temas de innovación y productividad. Recientemente el Gobierno Nacional a través del DNP sacó el Conpes de innovación y tiene una hoja de ruta en una política de desarrollo productivo que también da los enlaces de como fomentar y potenciar la productividad, pero, aunque está la política y los lineamientos, la ejecución es el gran reto, lo que implica un poco más de apoyo por parte del gobierno”.
El académico asegura que faltan montos de inversión, involucramiento en las cadenas de valor globales para potenciar y crecer en productividad.
Otro ejemplo que cita el Banco Mundial es el tema de puertos, específicamente en el caso de Buenaventura el no tener un puerto productivo crea una barrera a las exportaciones de frutas exóticas, esto es un sistema aduanero ineficiente, tipos de cambio inestables y mercados crediticios subdesarrollados.
Para trabajar en capacidades humanas e innovación se necesita un buen entorno propicio, pero también capacidades firmes para asumir riesgos y gestionar proyectos. “El Programa de Extensión Gerencial se muestra prometedor en Colombia, aunque con menos impactos en la productividad”, dice Maloney en su presentación.
Alejandro Torres, profesor del departamento de economía Universidad Eafit, asegura que “lo que muestra la evidencia es que las ganancias que ha tenido Colombia en términos de productividad en las últimas dos décadas han sido marginales. En términos de crecimiento económico digamos que el aporte de la productividad es muy bajo, eso va en línea con América Latina donde incluso se puede ver que ha habido ganancias negativas en términos de productividad y eso lo que muestra es que la región como un todo y el caso colombiano son evidencia de que todavía no hemos podido encontrar cuál es la forma de obtener ganancias reales”.
Maloney dice que hay tres grandes iniciativas en Colombia que pueden ayudar a la productividad que son: el plan piloto de extensión tecnológica (similar al modelo japonés), la colombianización de la Encuesta Mundial de Gestión - Uniandes Escuela de Negocios y la revisión del gasto público en innovación.
Con esto se podría avanzar en el tema de innovación y productividad, pero debe ser un tema que viene de la mano del Gobierno, instituciones privadas y educación.
El presidente de la República manifestó que priorizaría el cuidado de parques naturales "así nos toque quitarle el pago a los ricos”
Según datos de las Secretaría de Hacienda de Bogotá, al 5 de diciembre, el recaudo del impuesto de Industria y Comercio alcanzó $6,2 billones
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que "en todo momento" se buscó la posibilidad de concertar el incremento