ENERGÍA

Conciliación directa entre EPM y Gobernación de Antioquia tardaría más de un año

jueves, 8 de octubre de 2020

El Gobernador encargado manifestó que el objetivo es proteger los recursos públicos y lo importante es salvar el proyecto

Una demanda de más de $117.000 millones de Sociedad Hidroituango a Empresas Públicas de Medellín (EPM), entablada en octubre de 2019, nuevamente pone en boca de todos el caso que no ha parado de sonar en la búsqueda de los responsables de los problemas en la hidroeléctrica.

Aunque en septiembre de este año el Consejo de Estado ratificó la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia, dada en noviembre de 2019, de negar la pretensión de la sociedad Hidroituango S.A., el caso pasó a un tribunal de arbitramento.

El giro a este pleito se dio luego de conocerse que la Sociedad y EPM buscarán un arreglo directo, que podría durar un año, que los lleve a concertar sobre el pago de los más de $117.000 millones por el incumplimiento del hito 7 de la obra, que corresponde al “cierre de las compuertas de desviación y el inicio del llenado del embalse, que estaba proyectado para marzo del 2018”.

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, manifestó que el objetivo de estas conversaciones entre las partes es “proteger recursos públicos y esto se hace al defender Hidroituango. Esperamos ponernos de acuerdo, pero es un proceso largo. Estamos en muy buenos términos y disposición, y este es el mejor camino. Salvar el importante proyecto que debe seguir adelante y también proteger patrimonio público”.

¿Cuánto puede demorarse la conciliación? y ¿qué negociaciones incluye? Nicolás Carrero, director de Carrero & Asociados, dijo que este tipo de negociaciones “por el monto podría hacer que esta demanda llegue a finalizar en un año. Es un avance que se sienten a negociar, pero la demora se daría al aportar pruebas, y en la conciliación”.

LOS CONTRASTES

  • Luis PérezExgobernador de Antioquia

    “Hay otros hitos que se desprenden de esto. Hay causas penales de apremio correspondientes a multas cercanas a $250 millones diarios por el ‘hito 7’”

No obstante, el ‘hito 7’ no será el único que deba debatirse en estas conversaciones. Luis Pérez, exgobernador de Antioquia, explicó a LR que después de este hito se desprenden otros procedimientos que deben llevarse a la mesa de negociación. “Hay causas penales de apremio, correspondientes a multas, que pueden estar cada una cerca de $250 millones diarios por el ‘hito 7’; hay otra multa diaria por no haber empezado a generar en noviembre de 2018, que es el ‘hito 8’. Luego, otra cláusula penal de apremio diaria por no haber generado energía en 2020 del ‘hito 9’ y las últimas turbinas de generación deberían estar en 2021 lo cual no se generará”, afirmó.

Para Pérez otro de los puntos álgidos serán los sobrecostos que podrían llegar a estar por $20 billones. No obstante, dijo que el camino que han escogido es correcto y hay voluntad de llegar a un acuerdo que en el pasado no existía, puntualizó.

Construyen nueva línea de transmisión

Con una inversión de más de $59.000 millones, EPM dio a conocer que se llevará a cabo la construcción de una nueva línea de transmisión de energía entre las subestaciones Calizas (Sonsón) y San Lorenzo (Cocorná). Esta línea, denominada segundo circuito San Lorenzo-Calizas a 110 kilovoltios, tendrá una extensión de más de 40 kilómetros y pertenecerá al Sistema de Transmisión Regional (STR) de Antioquia. El tiempo de ejecución será cercano a 10 meses y, como dio a conocer EPM, la construcción estará a cargo de Ingeomega Ingeniería S.A.

MÁS DE ECONOMÍA

Piedad Urdinola, directora del Dane
Hacienda 15/08/2025

Colombia creció más en el PIB del segundo semestre frente a la economía de EE.UU.

El dato de la variación anual, ajustado por efecto estacional y calendario en el segundo trimestre fue de 2,5% y se ubica en el cuarto puesto con el mejor crecimiento

Hacienda 15/08/2025

Para el segundo trimestre de 2025, el PIB creció 2,1% y el ISE alcanzó una cifra de 2,9%

Comercio, agro, entretenimiento y actividades artísticas, junto con administración pública, jalonaron el crecimiento económico en ese periodo

Según el Dane, 2,5% fue el alza real de la economía si se pone la lupa sobre el indicador de las cifras desestacionalizadas.
Hacienda 16/08/2025

La economía creció en el segundo trimestre, pero no cumplió con las expectativas

El indicador pasó de 2,7% en el primer trimestre a 2,1% al cierre de junio. Comercio, agro y administración pública son los principales dinamizadores de la economía en 2025