Ajuste de la UPC
SALUD

La Corte Constitucional dijo que el Gobierno tiene 10 días para ajustar la UPC en 12%

miércoles, 29 de enero de 2025

Ajuste de la UPC

Foto: Gráfico LR

El financiamiento del sistema de salud está en riesgo. Advierten que una de las razones que lo agravaría es dejar el monto de la UPC fijado en 5,3%, por ello piden que el reajuste

La Corte Constitucional derogó ayer el ajuste de la UPC para 2025, anunciado por el Ministerio de Salud, fijado en 5,3%. El alto tribunal declaró la insuficiencia del ajuste y ordenó que en un plazo no mayor a 10 días se aplique el ajuste tanto para la unidad de 2024 que estaba establecida en 12%, y también para el monto del año presente.

Desde el alto tribunal señalaron que la cartera de Salud no ha avanzado en la superación de las fallas identificadas en el sistema de información al interior del sistema de salud que se habían detectado desde el Auto 411 de 2016, las cuales impiden calcular una UPC suficiente.

Además, enumeraron las fallas en las que están incurriendo que se traduce es desfinanciamiento e inestabilidad del sistema: "i) no existe un mecanismo para contrastar los datos reportados por las EPS con los que se calcula la UPC, ii) las frecuencias de uso de los servicios en salud registradas no son confiables, y iii) la información empleada para efectuar el cálculo en ambos regímenes no es suficiente ni de calidad.

Ajuste de la UPC
Gráfico LR

La Sala también consideró que esa insuficiencia puede afectar los montos mínimos que exige la ley que las EPS tengan en sus cuentas, "y aunque el Ministerio alega uso indebido de la UPC no entrega las pruebas de esto para que se inicien las investigaciones correspondientes", señalaron desde la Corte Constitucional.

Añadió que se mantiene el retroceso en la orden de equiparar el valor de la UPC del régimen subsidiado en 95% al valor de la UPC del régimen contributivo, esto ya que desde 2022 las primas para ambos regímenes cuentan con una diferencia de 13,02%.

También le ordenó al ministerio crear una nueva mesa de trabajo con participación de diferentes entidades y actores del sector salud, cuyo objetivo es revisar la UPC de 2024, conforme a parámetros mínimos que deberá establecer la cartera con apoyo de los integrantes de la mesa.

LOS CONTRASTES

  • BRUCE MAC MASTER - ANDI
  • Bruce Mac MasterPresidente de la Andi

    “La UPC es el dinero que el Estado le entrega al sistema de salud por cada ciudadano para que el sistema le pueda dar cubrimiento a la totalidad de sus necesidades”.

"Allí se deberá analizar el rezago existente en el valor de la UPC a partir del 2021 para efectuar el reajuste de la prima por cada vigencia desde ese periodo, a saber, 2021, 2022 y 2023. Además, se deberá establecer la forma cómo se reconocerá a las EPS el reajuste de la UPC de 2024, e indicar los porcentajes y fechas máximas de pago", dijeron desde la Corte.

Celebra la decisión

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, se refirió sobre la decisión de la Corte Constitucional frente al ajuste de la UPC para este año, el cual estaba fijado en 5,3%y destacó que de esta forma evidencian las deficiencias estructurales en el cálculo de la UPC y el impacto que estas generan en el financiamiento del Plan de Beneficios en Salud (PBS).

Subrayó la urgencia de contar con mecanismos transparentes y efectivos para garantizar que los recursos asignados reflejen las necesidades reales de la población. Esto incluye ajustar la metodología de cálculo, reconocer los rezagos acumulados desde 2021 y avanzar hacia la equiparación de los valores de la UPC entre los regímenes contributivo y subsidiado.

“la UPC es el dinero que el Estado le entrega al sistema de salud por cada uno de los ciudadanos colombianos para que el sistema le pueda dar cubrimiento a la totalidad de las necesidades de los ciudadanos", aseguró.

Además el presidente de la Andi advirtió que si se mantiene el monto fijado se va a terminar con incumplimientos importantes y “con una caída en la calidad, el servicio que no le conviene absolutamente a nadie”.

¿Por qué en 5,35%?

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que por las incongruencias entre los reportes de las EPS a la entidad y a la Superintendencia de Salud, se optó por hacer el ajuste de l UPC para este año con base en la inflación.

“Las mesas de trabajo para la fijación de la UPC iniciaron en mayo y se extendió hasta octubre. El trabajo se inició con el reporte de 15 EPS del régimen contributivo ya que ninguna del régimen subsidiado entregó su reporte”, explicó Jaramillo.

Jaramillo resaltó que mientras se revisaron los reportes que las EPS presentaron a la SuperSalud y al Ministerio, se encontraron diferencias con los costos de suficiencia establecidos en las mesas financieras de 11,6% y 8,7% respectivamente.

MÁS DE ECONOMÍA

Laura Sarabia reunida con el Viceprimer Ministro y Canciller, su alteza el Jeque Abdullah Bin Zayed Al Nahyan
Hacienda 12/02/2025

Canciller insistió en aumentar la conectividad aérea y mejora la cooperación con EAU

Sarabia se reunió con Abdullah Bin Zayed Al Nahyan y Abdulla Nasser Lootah en Dubái para hablar de la relación entre los países

Hacienda abre la puerta a la extensión de conmoción y al incremento del Acpm
Hacienda 12/02/2025

MinHacienda abre la puerta a la extensión de conmoción y al incremento del Acpm

La cartera se aleja de las previsiones de llegar al rango meta de inflación de 3% este año, pues estiman el dato en 3,6%; el crecimiento en 2024 sería 1,8% y de 2,6% para 2025

Gustavo García, ministro de Interior encargado
Hacienda 12/02/2025

Designación de García en MinInterior da pie a retomar sesiones en Congreso

El presidente de la Cámara ya había advertido que las sesiones extra se habían tenido que aplazar porque no había jefe de cartera