MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Aportes fiscales de combustible en 2024
La ACP señaló que la subida de los precios del combustible en 2023 fomentó el contrabando, especialmente en zonas de frontera
La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, ACP, entregó el balance del segmento de combustibles líquidos durante 2024 y resaltó los aportes fiscales de este rubro. El consumo de gasolina fue el único que cayó (5,9%), mientras que el diésel y el combustible de aviación si tuvieron incrementos.
Andrés Bitar, vicepresidente de estrategia y asuntos corporativos de ACP explicó que el aumento en los precios generalizado de la gasolina en 2023 fomentó el contrabando, en departamentos frontera como La Guajira, Putumayo, Vichada y Norte de Santander, derivando en un menor consumo, y una mayor demanda de ese combustible irregular.
“El contrabando empezó a aumentar y las regiones ahora acuden a otros países como Venezuela y Perú para satisfacer la demanda”, comentó Bitar.
El combustible de aviación, o jet fuel, fue el que tuvo el mayor crecimiento en cuanto al consumo durante el año anterior, gracias a la ubicación estratégica del país, factor que lo ha convertido en un punto geoestratégico clave para el tránsito de carga a través de sus terminales aéreas y el fortalecimiento del sector turismo que ha derivado en un mayor flujo de pasajeros desde y hacía Colombia.
“Hubo un incremento superior a 14% en el flujo de pasajeros. Sumado a ello, la llegada de tres nuevas aerolíneas a Colombia también representó un incremento en la demanda”, dijo Frank Pearl, presidente de la ACP.
El diésel también creció 5,2% en su consumo, jalonado principalmente por la demanda del transporte de carga, y la generación térmica, evento que demandó en mayor medida el combustible durante la contingencia del fenómeno de El Niño.
El año pasado, los combustibles le dejaron $9,1 billones en aportes fiscales, que representan 75% de lo que se pretendía recaudar en la Ley de Financiamiento del año pasado.
Si se discriminan estos aportes, $5,2 billones fueron dirigidos a la Nación por medio del impuesto IVA, el impuesto nacional y el tributo al carbón mientras que $3,9 billones llegaron a las arcas de los municipios y departamentos por medio de la sobretasa.
En cuanto a las perspectivas de demanda de combustibles, se espera que la demanda de gasolina aumente en 0,8% en el corto plazo, hasta alcanzar 148.000 barriles diarios y 1,5% en 2030 (160.000 barriles diarios); la demanda de diésel se incrementaría 0,4% este año (165.000 barriles diarios) y 1,7% en los próximos cinco años (180.000 barriles) y 6,3% la demanda de jet fuel en 2025 (38.000 barriles) y 3,3% en el mediano plazo, equivalentes a 45.000 barriles diarios.
Sobre las perspectivas a corto plazo, Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, estimó que la actividad de taladros seguirá una tendencia al alza en el primer trimestre de 2025, alcanzando 107 equipos activos en marzo.
Con ello, la ACP apunta a que las importaciones cobrarán una mayor relevancia, especialmente de diésel y jet fuel A-1.
Mientras que en 2024, las importaciones de diésel significaron 8% de la demanda, para el periodo 2027-2030 se alcanzarían importaciones de 10%.
Para el jet fuel, se espera una contribución aún mayor ya que, de representar 2,4% de la demanda en 2024, entre 2025 y 2030 podrían representar hasta 16% en los próximos cinco años.
Caso contrario ocurre con la importación de gasolina, que el año pasado representó 29% de la demanda nacional y para 2030 caería cuatro puntos porcentuales hasta 35%; esto sin contar las importaciones coyunturales.
La agremiación destacó la reducción del déficit del Fepc, y señalaron que con la eliminación de los subsidios al diésel, se pasó de tener un hueco fiscal de $38 billones en 2022 a $21 billones en 2023 y $8 billones en 2024.
Se espera que el déficit siga una tendencia a la baja y se ubique en $7 billones al cierre del añosi las condiciones de precios y el comportamiento de la tasa de cambio se mantiene en las proyecciones de la ACP.
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas resaltó que el país tuvo el sexto precio de la gasolina más bajo en la región en 2024, incluso después de haber eliminado los subsidios a la gasolina en 2022, con un valor promedio de $15.994 por galón. La nación con el precio más alto en 2024 fue Uruguay con $29.555 y el más bajo Venezuela con $580 el galón.
Por otro lado, Colombia tiene el cuarto precio más bajo del diésel con $10.556 por galón, solo por detrás de Bolivia con $8.910, Ecuador con $7.865 y Venezuela con $69 por galón.
Llama la atención que la Nación es uno de los cuatro países que tienen relación con China, pero aún no está en la iniciativa de la Franja y Ruta de la seda
La portada del 7 de mayo de 2025 y de 1975 muestran varias coincidencias en los hechos noticiosos que se estaban dando en el mundo