MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En términos generales, el coeficiente de Gini mostró un avance en la igualdad, al pasar de 0,544 en 2020 a 0,523 el año pasado
Si bien los datos de pobreza monetaria mejoraron entre 2021 y 2020, pues 1,4 millones de personas salieron de esa condición y 1,3 millones lo hicieron de la pobreza extrema, la desigualdad sigue siendo un punto de quiebre en la comparación de los últimos años.
De acuerdo con el informe de Pobreza Monetaria del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la desigualdad, medida a través del coeficiente de Gini, presentó un retroceso en 2021, al ser comparada con el dato de 2020.
En las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas del país, este indicador pasó de 0,544 en el primer año de pandemia a 0,523 el año anterior. Cabe resaltar que en la medición del indicador cero es la cifra que refleja menor desigualdad y uno, el número que muestra mayor desigualdad en los territorios.
Desagregando por ciudades, Pereira y su área metropolitana fue la que tuvo indicador más bajo de desigualdad, con 0,426. Dicha cifra, además, tuvo un caída, dado que en 2020 se ubicaba en 0,466.
A esta ciudad le siguieron Ibagué (0,442),Villavicencio (0,448), Cartagena (0,460) y Cúcuta (0,462), que completaron los cinco principales puestos de las ciudades con mayor desigualdad en Colombia.
En la orilla contraria, Bogotá, con 0,528, se posicionó el año pasado como la ciudad con la mayor desigualdad del país. Medellín (0,496), Pasto (0,491), Cali (0,489) y Manizales (0,479) también estuvieron mal rankeadas en la medición que realiza la autoridad estadística.
Montería (0,465), Barranquilla (0,468) y Bucaramanga (0,479), esta última con la mejor puntuación, fueron las tres que se ubicaron en la mitad del informe.
El Emisor destacó la importancia de políticas públicas para reducir el impacto de esta situación, expertos alertan que no disminuirá con la consulta popular
El equipo de investigaciones económicas de la entidad pronostica que la tasa de interés del Banco de la República se mantenga congelada en los próximos meses
Este resultado revela un incremento de 470.000 pasajeros frente al mismo periodo de 2024, lo cual significó un aumento de 3,5%