MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El director del DNP, Jorge Iván González, explicó que uno de sus objetivos es hacer valer el artículo que literalmente dice que la entidad debe ser rectora del presupuesto
Hasta noviembre, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) está en medio de 50 Diálogos Regionales Vinculantes, que se resumen como una serie de conversaciones para conocer los principales retos y necesidades de las regiones, lo cual definirá el Plan Nacional de Desarrollo, la hoja de ruta del Gobierno.
El director del DNP, filósofo y doctor en Economía, Jorge Iván González, está en medio de estos recorridos para que en unas semanas entregue el primer borrador del documento y en febrero llevarlo al Congreso para su discusión. Para él, su objetivo es que la entidad presente un plan enfocado en la equidad y la transformación verde.
González también recordó que el DNP debe hacer efectivo el artículo que literalmente habla de la entidad como rectora del presupuesto, el cual se debería enfocar en proyectos de impacto regional, y no en obras más pequeñas que deberían estar en manos de las ciudades o municipios.
¿Los estratos han generado problemas de equidad?
El estrato por bueno que sea es vivienda. Una familia que durante un año está viviendo en una casa de lo que llamamos “estrato seis”, pero tuvo problemas por alguna razón no se le puede pedir que informe sobre eso. Es un tema que me aparece a veces en discusiones sobre estratos pero se nos olvida. En Planeación Distrital avanzamos en el de vivienda, la única solución para que usted vea las condiciones económicas es una declaración universal de ingresos.
¿Pero no suena a una declaración de renta?
Cuando se habla de declaración de renta le van a cobrar impuestos, yo llamo declaración universal de ingresos. Unas que paguen impuestos y otras reciben subsidios. Es la única forma para tratar de avanzar, el valor unitario integral se acerca en el estrato a la unidad.
El estrato se acerca por manzanas, esta por unidades. Una idea que podemos pensar y poner a discusión es cómo avanzar a una discusión universal de ingresos. Nos evitamos formularios de Sisben, de familias en acción. Cree un rango de personas que no están interesadas en que las indemnicen que no alcanzan a ser declarante a la Dian. Entonces puede ser mucho más fácil.
¿Eso definiría la situación fiscal por unidades?
El problema de dinamizar es que se imagina que le van a cobrar impuestos. Esa declaración e ingresos me permite como en el mundo canadiense, en el ideal, del gran teórico canadiense William Vickrey, ser más eficientes. Usted vive en una casa estrato seis, pero se quedó sin trabajo, algo pasó. Ese año lo trato con cariño desde el punto de vista tributario. Incluso miro su condición económica. Con una declaración universal de ingresos puede tener una lógica equitativa. Igual ingreso no es necesariamente impuesto.
Otro ejemplo, si usted es futbolista y tiene 22 años lo trato de tributar distinto al banquero de 65 años, que ya educó a sus hijos que se gana $50 millones, y al futbolista que gana igual el trato es distinto fiscalmente. El banquero está terminando su vida, el futbolista empezando. Lo único es con una declaración universal de impuestos.
¿Eso es lo que aplicaría el Plan Nacional de Desarrollo?
Ese es el mundo ideal. No que lo fuéramos a hacer. Para mí sería un ideal. Cuando rompamos la estratificación. Tenemos que pensar en ese tipo de instrumentos. Si el consejo nacional de planeación no le suena absurdo. Si a todos les simpatizan lo ponemos.
¿Cómo funcionan los diálogos vinculantes?
Cuando usted dice un Gobierno del pueblo y para el pueblo está pensando en algo que es atractivo, un Gobierno que las personas puedan opinar, ser incluyente. Son categorías que son una invitación a que pensemos en serio. Cuál es la diferencia con consejos comunales o comunitarios, que aquí el llamado es no a pensar en detallitos o cositas, muchos de esos consejos terminaban en demandas específicas de pequeñas cosas.
¿Entonces quiere problemas regionales y no distritales?
La idea aquí es salir discusión estratégica, qué prefieren, darle la fuerza a la recuperación del Río Magdalena o le damos más fuerza al acueducto, vías terciarias, sistemas de riego, entre otros. Los alcaldes son conscientes de esto, el problema es cuando usted les dice. Yo tuve reunión con algunos, nos la jugamos por la escuela o por qué. Imagine un programa nacional de transporte escolar que les garantice a los niños del Pacífico que lleguen en menos de media hora. Pero eso necesita un sistema de lanchas una logística de hasta $3 billones.
Pero al final los alcaldes tienen la decisión definitiva
Los departamentos no tienen recursos, los municipios y ciudades grandes tienen todos los recursos que quieran. Pero con ciudades grandes y ciudades medianas, tienen toda la posibilidad. El problema es que el departamento no tiene recursos, entonces en su desespero se ha tratado de pegar a las regalías. Uno podría pensar que el departamento puede estar en planes de ordenamiento territorial. Ahora cómo conciliamos, departamento con regiones administrativas. Eso es un reto enorme.
¿Y otro reto es que hay varias fuentes de financiamiento?
Hay un tema y es que tenemos cuatro fuentes de recursos, el Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de Participaciones, Regalías y los presupuestos o recursos de las ciudades. Que en ciudades grandes son un volumen enorme, en intermedia podría ser mayor. La pregunta que uno se tiene que hacer es Colombia en qué momento fraccionó todo.
Uno debe tener un presupuesto articulado con el de Regalías, el Sistema de Participaciones y planes de gobiernos locales. La comisión del gasto siempre propuso volver a presupuesto por programa. Colombia debería tener 15 grandes programas. En esos se conjugan recursos nacionales, regionales, regalías, se evita el problema de anualidades. Se evita esa discusión complicada entre funcionamiento e inversión. Se evitan muchos problemas, pero ese es el mundo ideal.
¿Cómo lo corregiría?
El problema de todo esto es que está amarrado a normas constitucionales. En reuniones con alcaldes es, pensemos si podemos modificar en la Ley que regula el sistema de regalías hay una frase pomposa o fuerte. “Planeación es el rector de las regalías”. Ahora el DNP no ha utilizado esa tarea rectora que tiene. Planeación no ha dicho, la reglamentación tiene que obligar a que si el proyecto no es regional, y no está articulado a grandes planes estratégicos ese plan no se apoya con regalías. Esa norma la podría hacer funcionar el DNP.
Ahora con qué financio el coliseo o el parque, con prediales o ICA. Con qué financio, con los recursos locales. Con los recursos de regalías, $29 billones, frente a una tributaria de $25 billones.
¿Cómo ser recursivos?
Cómo hacemos que las universidades, que en el Ministerio de Ciencia, pensemos cuatro proyectos de algo que pudiéramos llamar ciencia y tecnología en serio. Pero cuatro proyectos, no 100.000.
¿Qué ha pensado del nombre de su Plan de Desarrollo?
La palabra equidad puede estar muy gastada. Pero el tema con transformación, es que Colombia tiene que ser una potencia para la vida entendida en su complejidad, del gran río Magdalena, Amazonas, etc.
Cuando usted camina por Chocó, y ve que no tienen nada, entiende todo. Cómo logramos que la calidad de Riosucio en Chocó sea similar a la calidad de Bogotá. Hay un tema que uno quisiera, cómo logramos convergencia alrededor del agua, de la vida.
Pero son sistemas diferentes
En el POT que aprobó Bogotá, una ciudad grande o mediana no tiene disculpas. Puede cobrar primas de localización, puede imaginarse cómo se discutió en la alcaldía del presidente Petro. Las ciudades grandes e intermedias no tienen ninguna disculpa. Hay que preguntarles por qué no usan instrumentos financieros.
Entonces ve que todo se concentra en el predial
Las ciudades medianas y grandes siguen dependiendo de predial y el ICA. Pero seguimos con prediales iguales, nuestros concejales llegan a Nueva York, pero ninguno pregunta cuánto es el predial de NY, hay zonas donde el predial es más alto que en otros lados.
Cuando usted tiene prediales de 20 por 1.000, y Bogotá 11,5 por 1.000. Si usted quiere metro, autopistas, pues tiene que cobrar prediales, tiene que utilizar más. Si avanzamos en eso, debe ser la Nación la que las ayude, pero a un municipio pequeño no le pida que cobre el predial, pero sí puede haber una instancia nacional de cobro para que recoja la plata.
¿Ve problemas en prediales?
Municipios, grandes fincas de $2.000 millones al lado de municipios pobres, les cobra prediales de $2 millones al año, si estos municipios pequeños cobraran a una casa un predial más alto de $7 u $8 millones por propiedades más costosas, podría tener escuelas.
¿Encontró problemas con los cambios en la Ley de regalías?
Planeación tiene que distribuir, identificar, asignar. Fue un error, esa afirmación del cambio de Ley de regalías que deben ser como la mermelada que llega a todas partes. Eso fue un error enorme.
Cómo convencer a los gobernadores en un Ocad que usted tiene que concurrir con grandes proyectos nacionales. Se lo decía a unos alcaldes. Es curioso que ustedes reconozcan que los grandes problemas son en Magdalena, el Magdalena Medio, y con sistemas de riego, vías terciarias y que acepten en los Ocad proyecticos minúsculos.
Un proyecto de $20.000 millones con regalías de $20 billones es un proyectico. Todos entendemos cuáles son los grandes problemas estratégicos. Por qué Colombia dejó el ferrocarril. En ese diagnóstico, cuando usted pasa los proyectos, usted encuentra muchos proyecticos que no tiene que ver. Es una lógica extraña.
¿Cuál es el papel de la tierra?
En este momento 71% de los productores están en fincas de menos de cinco hectáreas. El problema con esa distribución es que son fincas de menos de cinco hectáreas no puede tener una actividad productiva. Eso no puede generar el valor de una unidad agrícola familiar que son tres salarios mínimos. Tenemos que llegar a una finca de tamaño medio. No voy a decir que por el solo hecho de distribuir mejora, pero lo que sale en estos diálogos son las vías terciarias.
La compañía señaló que esto mitiga su riesgo de refinanciación hasta 2028 y agregó que va en línea con los objetivos del plan financiero