MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El actual ministro aseguró que se encontró al país con una deuda abultada, mientras que el exjefe de la cartera asegura que se el Gobierno anterior dejó un ajuste fiscal. Los expertos opinan
Durante el debate del Presupuesto General de la Nación en el Congreso, el actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, al ser cuestionado sobre las finanzas públicas, le tiró la pelota al Gobierno anterior, asegurando que “recibimos un país descuadernado en materia fiscal”.
Sobre la situación actual en las finanzas públicas, Bonilla aseguró que fue precisamente el Gobierno anterior el que dejó un déficit en el Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles, que se ha tenido que cerrar desde el año pasado.
“Nos dejaron congelados los precios de los combustibles por cuatro años y ahora nos echan la culpa de que subió la inflación”, dijo el jefe de la cartera.
Durante el debate, los congresistas hicieron referencia al déficit fiscal, que el año pasado cerró en 5,3% del PIB y que para este año se espera que baje a 4%, según las estimaciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023.
Como respuesta, Bonilla indicó que los montos de servicio de la deuda que se está pagando en el presente año y el destinado dentro del Presupuesto General de la Nación para 2024 no son responsabilidad de la administración actual.
Dijo que el anterior gobierno tomó créditos que no se destinaron a la inversión, sino al gasto corriente, y que también se perdió el grado de inversión.
El encargado de la cartera de Hacienda en el anterior Gobierno, José Manuel Restrepo, respondió a las declaraciones de Bonilla a través de su cuenta de X.
Restrepo argumentó que en su administración se dejó “el mayor ajuste fiscal del país en más de 30 años (...) y una senda de ajuste fiscal que se ha logrado hasta este año gracias al recaudo y al crecimiento de años anteriores”.
Sobre lo que dijo Bonilla en cuanto a la deuda, Restrepo indicó que, como en otros países, se tuvo que acudir a esta para afrontar la pandemia, pero que “se hizo con programas como el del FMI, casi siete veces más barato que el precio al que se está colocando ahora la deuda. Y se hicieron varias operaciones de deuda para disminuir los pagos de amortización en años siguientes”.
El exministro también se refirió a la recuperación económica después del covid-19, “le dejamos una de las tres mejores recuperaciones de una pandemia según The Economist”.
Ya hablando sobre la actual administración, Restrepo indicó que preocupa que durante este periodo se han elevado los costos de endeudamiento. “Preocupa más que en el último Marco Fiscal están aumentando la deuda y el déficit fiscal. ¿Por qué no se sigue el camino trazado de ajuste fiscal? ¿Para que gastar tanto?”.
Sobre los argumentos de los ministros, La República consultó con expertos de áreas de investigaciones económicas de diferentes entidades. Por un lado, David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores, aseguró que ambos tienen razón en algunos puntos. Por ejemplo, sobre el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, el experto indicó que el déficit no se empezó a cerrar desde el gobierno anterior.
“El año pasado tuvimos un déficit cercano a los $40 billones y no fue un déficit que se hubiera podido ir cerrando paulatinamente durante la administración anterior, a medida que se dejaron congelados los precios de los combustibles. Esa ha sido una tarea que técnicamente sí se ha venido realizando este año, a pesar de que tiene unos costos importantes en términos de popularidad y de inflación”, indicó Cubides.
Contrario a esta posición, Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, aseguró que el precio de la gasolina no se aumentó en la administración anterior porque “el estallido social que afrontaba el país se hubiera profundizado promovido por la misma oposición”.
En cuanto a la situación actual de las finanzas del país, Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, explicó que se tuvo que asumir un impacto fiscal fuerte por la pandemia, “que llevó el déficit fiscal a niveles históricamente altos, superiores a 7% del PIB, esto por los gastos para ayudar a empresas y familias. Se crearon programas como Ingreso Solidario en un tiempo bastante corto, y se logró ejecutar de forma exitosa para mitigar los impactos de la pandemia sobre las personas más vulnerables”. El deterioro fiscal, según el experto, también se dio por la caída que sufrió la economía en 2020.
Ballén está de acuerdo con ese punto, pues señaló que “el Gobierno anterior tuvo que afrontar la peor pandemia en mas de 100 años, la cual generó la recesión más profunda en la toda historia, motivo por lo que se tuvieron que tomar medidas fuera de lo tradicional para superara la coyuntura, entre las cuales estuvo asumir un mayor endeudamiento”.
Sin embargo, Romero aclaró que “Colombia, desde que sucedió la pandemia, ha hecho dos reformas tributarias, una en el Gobierno Duque, que fue la Ley de Inversión Social; y ahora con el actual Gobierno, bajo el ministro Ocampo. Uno lo que ve es que no ha sido por el lado de los ingresos que el déficit no ha mejorado, sino porque se ha mantenido un gasto muy alto y eso trasciende a los dos Gobiernos que estamos discutiendo”.
“Colombia no logró reducir sus niveles de gasto a unos consistentes con los que tenía antes de la pandemia, sino que la pandemia aumentó de forma permanente ese gasto como porcentaje del PIB, tanto a 2022, que fue el periodo que terminó el Gobierno anterior, como ahora. Aunque la administración pasada, hay que decirlo, dejó una hoja de ruta”, dijo Romero.
Los departamentos más afectados son Bolívar (99), Atlántico (90), Antioquia (63) y Córdoba (59) y el mes de más bloqueos fue septiembre
La decisión se basó en la revisión del Consejo Directivo de la ANI, que consideró los posibles impactos ambientales adversos
El domingo se venció el primer plazo legal para concertar el salario mínimo de 2025 y los gremios y centrales obreras están divididos en 6,8 puntos