Resultados del ISE de febrero de 2025
HACIENDA

La economía nacional creció, pero a un ritmo menor que lo conseguido hace un año

martes, 22 de abril de 2025

Resultados del ISE de febrero de 2025

Foto: Gráfico LR

El ISE del Dane reveló que hubo un alza de 1,77% en febrero, pero el dato fue inferior al del mismo mes del año pasado (2,23%)

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que la economía creció 1,77% al cierre de febrero de 2025. El dato es inferior a la reportada en el mismo mes de 2024, cuando el repunte fue de 2,23%, es decir, hay una desaceleración en el crecimiento.

Las cifras indicaron la contribución de cada los sectores económicos. En el caso de las actividades primarias, conjunto que acoge el agro y la explotación de minas y canteras, registraron una tasa de crecimiento anual de -0,96%, entre febrero de 2024 y 2025, las cuáles tienen una contribución de -0,19.

Otro rubro que registró variaciones a la baja fueron las industrias manufactureras y de construcción, -0,44%. Mientras que las actividades terciarias brindaron los mayores aportes; por ejemplo, la administración pública y las actividades artísticas aportaron 1,69%; comercio, transporte y alojamiento sumó 0,34%, según el Dane.

La Asociación Nacional de Empresarios, Andi, expresó que si bien la cifra de febrero evidencia un mejor comportamiento en 2025 frente a 2024, el incremento continúa siendo muy bajo frente a las cifras que “usualmente se registran”, y es por ello que expresaron su preocupación por la idea del adelanto de pago de la retefuente.

“Se evidencia un rezago en sectores clave, como las actividades secundarias, que cayeron -3,1% en febrero. Además, el índice de producción industrial cayó 2,2% y la industria manufacturera bajó 1,2% en febrero, cumpliéndose casi dos años de cifras negativas en este aspecto. Esta no es una noticia alentadora y se pone, en evidencia, la situación de incertidumbre en la que se encuentra el ecosistema productivo”, señaló Bruce Mac Master, presidente del gremio.

Resultados del ISE de febrero de 2025
Gráfico LR

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Jaime Alberto Cabal, aseguró que se esperaba un mejor desempeño de la economía. Y apuntó que ante la incertidumbre en los mercados, los “bandazos” de la política económica y un comienzo regular del año en materia económica, no sería extraño que las proyecciones de crecimiento para 2025 sean a la baja.

“No podemos acostumbrarnos a que alzas de 1,7% sean positivas, máxime cuando el mayor impulso es por el gasto en burocracia, que no genera prosperidad. Bajo estas condiciones de pobre crecimiento, es impensable que se pretenda extraer más recursos, a través del aumento de la retención en la fuente”, enfatizó Cabal.

“Señor Cabal, sus copartidarios duquistas en la junta del Emisor quieren detener el crecimiento económico en este Gobierno para ver si ganan elecciones en 2026”, respondió el presidente Petro al líder del gremio de los comerciantes.

El jefe de Estado hizo referencia a que la Junta del Banco de la República no baja la tasa de interés, y adicionó que “ahora se quejan los amigos de Duque de crecimientos modestos que llegan a 3% anual real. Son ustedes los culpables de este estrangulamiento económico”.

LOS CONTRASTES

  • Jaime Alberto CabalPresidente de Fenalco

    “No nos podemos acostumbrar a que un crecimiento de 1,7% sea positivo, máxime cuando el mayor impulso es por el gasto en burocracia, que no genera prosperidad”.

  • Bruce Mac MasterPresidente de la Andi

    “Se evidencia un rezago en sectores clave, como es el caso de las actividades secundarias, compuestas por la industria manufacturera y la de construcción”.

La presidente de la Cámara de Colombo Americana, AmCham, María Claudia Lacouture, señaló que solo el agro cayó 1% y la industria 3,1%, lo que refleja la fragilidad del sector, agregando que el crecimiento de servicios fue de 3,5%, lo que “responde, en buena parte, al gasto público”.

Lacouture pide adoptar medidas que reactiven la inversión y el empleo, y preocupa que se recurra a anticipar impuestos, como propone el MinHacienda.

Medidas para impulsar el crecimiento

La Andi agregó que es importante que se ofrezcan “condiciones apropiadas” para la creación de empresas, las cuales enfrentan desafíos por el incremento del gas, costos laborales y egresos por reformas tributarias, dijo la organización.

Para José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, se necesitan retomar instrumentos como el subsidio en vivienda de interés social, VIS, e incluso de no VIS para el sector constructor, y en la industria, se necesitan mensajes de certidumbre en el campo tributario y el incentivo a las exportaciones.

El contraste con cifras de Fedesarrollo

El director del centro de estudios económicos, Luis Fernando Mejía, aseguró que el Dane publica el dato del Índice de Seguimiento de la Economía, ISE, sin ajustar, por lo que aseveró que en febrero de este año la cifra de crecimiento ajustada por efecto estacional y de calendario fue de 2,96%.

Mejía insistió en sus redes que el dato compartido por el departamento de estadística está afectado por el menor número de días calendario en febrero de 2025 (28 días) frente a febrero de 2024 (29 días). "Hace un año, este efecto operó en sentido contrario", acotó.

Tras esa aclaración, dijo que en perspectiva fue un buen comienzo de año e indicó que este dato complementa el crecimiento económico que se observó en enero, cuando repuntó 2,4% y está en línea con sus estimaciones de un crecimiento del PIB del primer trimestre del año en 2,9%.

Mejía también puntualizó el dinamismo en los sectores terciarios, señalando que obtuvieron un buen comportamiento y que crecieron 4,4%, y que fueron impulsadas por el comercio (3,7%), información y comunicaciones (4%), sector financiero (3,7%) y administración pública (7,6%). Pero también aseguró que aún hay dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento en la administración pública, especialmente en un lapso de fragilidad en las finanzas públicas.

Luego señaló que hay preocupación en los sectores secundarios, cuyas actividades están en la industria y la construcción y que cayeron 1,5%, con lo cual acumulan un desempeño frágil tras los crecimientos anuales inferiores a 0,5% tanto en diciembre de 2024 como en enero de 2025.

En cuanto a la cifra de 1,77% en el crecimiento de la economía, lo cual contrasta con las cifras de Fedesarrollo, el Dane señaló que la cifra original del informe es correcta, pero precisando que son por series originales, es decir, en las estacionalidades, teniendo en cuenta que 2024 fue un año bisiesto, con lo cual el crecimiento llegó a 3%.

"El ISE creció 3% en febrero, ajustado por calendario, confirmando un buen arranque de año. La serie original mostró un aumento de 1,8%, pero es importante tener en cuenta que 2024 tuvo un día hábil adicional debido a que fue un año bisiesto, por lo que la comparación válida es la ajustada por calendario", concluyó el jefe de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón.