InsideEN VIVO
Logo Inside #InsideLR | María Claudia Lacouture, presidente Amcham y Aliadas
VER AHORA
InsideEN VIVO
Logo Inside #InsideLR | María Claudia Lacouture, presidente Amcham y Aliadas
VER AHORA
Exportaciones de carbón
ENERGÍA

La exportación de carbón subió 8%, pero el precio cayó 28% a US$110 por tonelada

viernes, 28 de febrero de 2025

Exportaciones de carbón

Foto: Gráfico LR

Las ventas externas de carbón mostraron un alza alcanzando 64,5 millones de toneladas en 2024, pero el precio bajó 28%, de acuerdo con datos del Dane

El presidente Gustavo Petro, en medio de su intervención en el marco de la vitrina turística de Anato, señaló que el país ha avanzado en el proceso de la transición energética, pero aún está lejos de alcanzar el objetivo. El Mandatario agregó que la economía ya no está demandando carbón, no obstante, las exportaciones colombianas de este mineral van al alza. “Las últimas cifras del Dane nos muestran que hay una caída del carbón; le echarán la culpa a Petro pero es que el mundo ya no compra carbón”, comentó el mandatario.

Sin embargo, Andrés Valencia, exministro de Agricultura, señaló que las cifras del departamento estadístico demuestran que las exportaciones aumentaron más de 7% en 2024, alcanzando 64,5 millones de toneladas. Contrario a lo señalado por Petro, los registros son los mejores de los últimos cuatro años. Valencia agregó que no son las exportaciones del carbón lo que está en descenso, lo que ha caído es su precio. “El precio cayó 28%, llegando a US$110 por tonelada en el año anterior, por eso las cifras del Dane muestran un descenso”, expuso el exministro.

Exportaciones de carbón
Gráfico LR

El Dane, en las cuentas del carbón cuenta la hulla, el coque y las briquetas. La hulla es otro nombre del carbón mineral y se usa principalmente en la generación de energía y en la producción de coque, que es el resultado de la destilación seca de la hulla en ausencia de oxígeno. Por otro lado, las briquetas son bloques compactados de carbón pulverizado, residuos de hulla o biomasa, aglutinados con sustancias como almidón.

De acuerdo con las cifras de la Dian, en 2024 las exportaciones de carbón (hullas térmicas) alcanzaron US$5.707 millones, lo que deja en evidencia una caída de 25,3% en los ingresos, si se compara con el dato de 2023.

Sin embargo, aunque el valor de las exportaciones disminuyó, desde la lectura del volumen sí se registró un crecimiento. En 2024, el incremento fue de 8%, pasando de 54,5 millones de toneladas a 58,9 millones de toneladas. En total, el volumen aumentó en 4,4 millones de toneladas durante estos años.

LOS CONTRASTES

  • Javier Díaz Molina Presidente de Analdex

    “En 2024, el precio internacional a la baja del carbón afectó ingresos por exportaciones del país. Si bien en toneladas crecimos 8%, en valor disminuyó más de 25%”.

La Federación Nacional de los Productores de Carbón, Fenalcarbón, expuso que los precios internacionales han mantenido una tendencia descendente. El carbón térmico se estabilizó en torno a US$80 por tonelada en 2024, con una reducción de más de 30% frente a 2023.

“El mundo consumió más de 8770 millones de toneladas en 2024 y se estima que esos volúmenes de demanda se mantendrán por los menos tres décadas más mientras siga aumentando el consumo energético global”, detalló Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón.

Asimismo, para el carbón metalúrgico los precios han caído. Aun así, los volúmenes exportados se han mantenido en torno a 1,7 millones de toneladas, un nivel similar al promedio de los últimos cinco años.
Con estas cifras Cante también refutó la tesis de Petro, “aunque los valores decrecieron 22%, los volúmenes exportados por el contrario crecieron el 7,5%.

Los principales destinos de las ventas

En 2024 el principal destino de exportación de carbón colombiano fue uno de los más relevantes con un crecimiento de 51,6% en comparación con 2023. Turquía y Países Bajos, a pesar de tener una variación negativa, ocuparon el segundo y tercer lugar de los principales exportadores con US$653,7 millones y US$533,8 millones, respectivamente.

En cuarto lugar está China, que también mostró una tendencia positiva, con un aumento de 32,5%, alcanzando US$500,8 millones. Por último, en quinto lugar se encuentra México que registró un descenso de 21,1%, pasando de US$574,9 millones a US$453,6 millones.