InsideEN VIVO
#ForosLR | Finanzas para el desarrollo en el campo
VER AHORA
InsideEN VIVO
#ForosLR | Finanzas para el desarrollo en el campo
VER AHORA
Luis Eduardo Llinás, director encargado de la Dian
HACIENDA

“La idea es que desde mayo comencemos a recaudar con cambio en la retefuente”

jueves, 17 de abril de 2025

Luis Eduardo Llinás, director encargado de la Dian

Foto: Dian

El director encargado de la Dian aseguró que aunque van a adelantar el recaudo de 2026, trabajan para evitar que el déficit fiscal sea pronunciado

Hace unos días, el Ministerio de Hacienda publicó un borrador de decreto con el que pretende modificar las tarifas de retención en la fuente, a título de impuestos sobre la renta y complementarios y sin excluir la posibilidad que autorretenedores sean sujetos de retención en la fuente.

A propósito de ello, el director encargado de la Dian, Luis Llinás aclaró que la modificación de la autorretención no es una reforma tributaria porque no está creando nuevos impuestos, sino que están cambiando las tarifas. Con esta estrategia estiman recaudar $7,3 billones.

¿Cuándo empezarían a recoger el recaudo?

Nosotros estimamos que para el 25 de abril ya se han recogido las observaciones, si hay que hacer ajustes, se harán en esos cinco días, pero la idea es que comenzamos a recaudar a partir del 1 de mayo.
En mayo se comienzan a practicar las nuevas tarifas y ya comenzaremos a ver el recaudo a partir de junio.

¿Cuáles son los detalles del borrador del decreto?

Está compuesto por tres medidas. La primera, incrementar las tarifas de autorretención en la fuente. Esta es una media focalizada en las actividades económicas que actualmente tienen menor presión tributaria, vamos a sectores que ya tienen asistencia fiscal, vamos aumentar las tarifas a más de 400 actividades económicas.

Pasamos de un esquema de siete tarifas que tenemos a uno de diez tarifas, esos son los principales cambios en términos de las autorretenciones en la fuente. Este decreto trata de igualar, la compra de oro entre comercializadores internacionales que actualmente están en 1%, lo llevaremos a 2,5%, un incremento en la tarifa de retención en la fuente por la compra de oro de comercializadores internacionales. Esa medida equipara a 2,5% que actualmente se cobra en zonas francesas.

Esta medida busca básicamente eliminar una distorsión en la normatividad tributaria. Como tercera estructura de este gran decreto, es que reducimos el límite del centro de compra de bienes y servicios.

Entonces, por ejemplo, antes teníamos para la compra de servicios que se hacía retención de la fuente a partir de cuatro UVT (Unidad de Valor Tributario), es decir, casi $200.000. Si usted es agente retenedor y le prestaba un servicio a partir de esa cantidad, tenía retención en la fuente. Ahora lo bajamos a dos UVT, es decir, que vamos a comenzar a retener en la fuente por servicios a partir de $100.000.

Bajamos los topes, aumentamos las tarifas de retención en la fuente y de autorretención.

¿Es una reforma tributaria disfrazada?

La reforma tributaria toca nuevos impuestos y tributos, esto realmente es una modificación al mecanismo de retención de la fuente, que es el adelanto del impuesto de renta.

Esto va a los grandes contribuyentes del país, al sector financiero, nosotros no le hicimos modificación de las tarifas de retención en la fuente, porque sabemos que hay unas brechas fiscales, pero a los sectores que nosotros vimos donde se podría aplicar el mecanismo para, no afectar el flujo.

¿Quién termina pagando el incremento de estas tarifas?

En el caso de las autorretenciones, que es el grueso por ese concepto, recogemos $6,8 billones y vemos que ese es el grueso. Los autorretenadores son los grandes contribuyentes, se hacen autorretenciones en la fuente sobre lo que ellos pagan, sobre los ingresos que ellos tienen. Entonces, en realidad, esto no afecta para nada a la caja de las empresas.

LOS CONTRASTES

  • Bruce Mac MasterPresidente de la Andi

    “Esta situación aplaza el gasto, impide tener una correcta trazabilidad pública y no permite conocer el estado real de las finanzas, afectando la planeación del gasto y de nuevos proyectos”.

Esto lo que afecta es, básicamente, un mayor recaudo para los grandes contribuyentes. En general, a través de la analítica de datos, verificamos que fueran sectores que tuvieron un margen para hacer este proceso o aplicar este mecanismo de autorretención.

¿Cómo van a hacer para que no haya hueco fiscal?

Bueno, las condiciones de 2024 son distintas a 2025 y 2026. El año pasado efectivamente, como no se aprobó la reforma tributaria, pues hubo un faltante para cumplir la meta.

Esta perspectiva en el año 2025 ha cambiado, venimos con una senda de crecimiento económico, reducción de la inflación, aumento del empleo formal, hemos pensado que a través de una estrategia que venimos desarrollando en la Dian, podemos compensar ese mayor recaudo que se va a hacer en el 2026, y con medidas a corto y mediano plazo, vamos a tener recuperado ese recaudo en virtud de que se va a poder hacer acciones de control sobre sectores económicos que actualmente no recaudan en debida forma.

¿Cuáles otras estrategias?

Vamos a fortalecer el Centro Nacional de Cobros, nos ha dado buenos resultados haciendo labores de prevención y de sensibilización acerca del pago de los tributos. Llamamos a los contribuyentes que a través de una analítica vemos que tienen algunos incumplimientos.

Vamos a crear el Centro Nacional de Persuasión, lo vamos a focalizar en las direcciones externales, trabajamos en proyectos pilotos para focalizar algunos sectores que resisten cumplimiento tributario.

¿Dan los tiempos para una ley de financiamiento?

No estoy seguro si lo podamos hacer ahora ya, en esta legislatura, veo los tiempos cortos reducidos, lo más probable que se presente para la próxima legislatura, que es de, a partir del 7 de agosto.