MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los expertos auguraron que los resultados en esta materia podrían llegar a ser peores, si no se reestructura el sector educativo
Varios expertos en educación coinciden en que la pandemia ha tenido un efecto devastador en el sistema educativo mundial. No obstante, los efectos han sido más contundentes en países como Colombia, donde la falta de penetración de la conectividad a Internet y la imprevisión en el desarrollo de contenidos virtuales, ha dejado grandes rezagos a nivel de calidad, evidenciados en los atrasos de los aprendizajes en algunas asignaturas que no se recuperarán nunca más.
Según Fernando Vita, rector del Colegio Italiano Leonardo Da Vinci de Bogotá, “no es una exageración afirmar que tal vez habrá una generación entera mucho menos preparada que las anteriores o futuras”. También sostiene que la falta de herramientas de los alumnos de las zonas más apartadas y de las familias más vulnerables, ha hecho que la brecha entre la educación pública y la privada, que venía cerrándose de manera sistemática, haya retrocedido a niveles de 10 años atrás.
La encuesta del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Orientado a la Gestión Académica (Cenifes) aplicada a más 70.000 estudiantes del país, reveló que los estudiantes de secundaria dejaron de aprender 45,5% de lo que estudiaron en sus clases durante el año 2020, mientras que en la primaria la cifra fue de 25,1%.
El ejercicio que se llevó a cabo con estudiantes de primero a once, también demostró que el nivel de aprendizaje más bajo es en matemáticas, con sólo 49,5% de acierto y el más alto es lenguaje con 82,24%.
Estos resultados coinciden con los arrojados en las pruebas Pisa 2018, en las que históricamente el país ha obtenido los menores puntajes.
Para el último año en el que se realizó esta evaluación (2018), Colombia alcanzó 391 en el puntaje promedio, un poco por encima del obtenido en el resto de América Latina (388), y muy por debajo de los países de la Ocde (489), así como de las naciones fuera de ella (432).
Con base en las mediciones de las Pruebas Saber 11 de 2021, también se conoció que a nivel nacional, los bachilleres presentaron una leve reducción en esta materia, que explica los resultados del calendario A, frente al mismo período en 2020.
Mientras que Carlos Roberto Peña, CEO de Sapiens Research, explicó que el desempeño en esta asignatura obedece “al modelo que se aplica, el cual no es experiencial, y por ende se vuelve tan abstracto y complejo para muchos estudiantes, especialmente desde niños”.
Ángel Facundo, investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, sostuvo que los resultados no van a cambiar y que incluso, pueden llegar a ser inferiores hasta tanto no haya una solución a fondo del sistema educativo en el país.
“La mayoría de los profesores se conforman con seguir una cartilla y transmitir mecánicamente unos contenidos, pero no se preocupan por desarrollar las capacidades de los individuos, promover el pensamiento matemático, el razonamiento crítico y la capacidad de comunicación”, anotó el investigador.
Peña y Facundo, coinciden en que para obtener resultados sólidos en materia educativa, no bastará con reformar, sino en reestructurar de principio a fin el sistema. Kevin Huggins, Rector de Harrisburg University para Latinoamérica reconoció que Colombia es un país con una enorme diversidad de talentos entre sus estudiantes. “Sin embargo, es necesario reforzar la formación dentro de la industria 4.0, enfocándose en ciencia de datos, analítica y Stem (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) como áreas clave para ampliar los horizontes de las ideas que se desarrollan en el país y participar activamente en la conversación global”.
Según el experto, Colombia requiere de políticas públicas que promuevan el acceso y participación de los jóvenes en la educación digital como se hace en países como EE.UU. En este sentido, para lograr que la educación permita innovaciones, se debe priorizar un enfoque de la teoría aplicada a la práctica.
En el estudio presentado se muestra que la UPC de 2023 está subvaluada, esto debido a que la base de cálculo y el efecto adicional de la inflación
El mandatario aseguró que esa decisión sobre la empresa ubicada en Barranquilla afectará la soberanía alimentaria en Colombia y Venezuela
La empresa deberá adoptar medidas correctivas para subsanar las irregularidades en materia de seguridad y salud ocupacional