MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Expectativas de la primer cosecha agropecuaria de 2025
De acuerdo con la Upra, 53% de la producción anual de café se concentra en el primer semestre del año, en el caso del cacao es de 46%
Al finalizar el primer trimestre de 2025, el sector agropecuario se prepara para la recolección de algunas de sus cosechas más importantes. Entre ellas, el café y el cacao que se destacan por su relevancia económica y su concentración productiva en este periodo. Sin embargo, otros cultivos también juegan un papel clave en la oferta agrícola del país.
De acuerdo con información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, 53% de la producción anual de café se concentra en el primer semestre del año. Departamentos como Huila, Tolima y Cauca encabezan esta recolección, lo que marca un período de alta disponibilidad del grano en el mercado.
En el caso del cacao, 46% de su producción anual se cosecha a lo largo de la primera mitad del año, con una fuerte presencia en Antioquia (33%), Meta (44%) y Nariño (49%). No obstante, hay regiones como Arauca, Cundinamarca, Tolima y Huila donde la producción total en este periodo supera 58% de lo que se recoge en el año, lo que las convierte en puntos clave de la oferta nacional.
Otros de los productos que están en cosecha, y son claves en la canasta agropecuaria, son las frutas, como el plátano, aunque con una distribución más equilibrada a lo largo del año. El plátano, el banano y la mora mantienen una producción estable, mientras que frutas como guayaba, mango, cítricos, papaya y piña tienen una mayor concentración en el primer semestre, con porcentajes que oscilan entre 45% y 65% de su producción anual.
En cuanto a los denominados cultivos transitorios, las siembras realizadas en el segundo semestre de 2024 determinan en gran medida la cosecha de la primera mitad de 2025. Productos como el maíz y la papa muestran un crecimiento en sus áreas sembradas de 5,9% y 5,5%, respectivamente, lo que podría traducirse en una mayor oferta en los próximos meses.
Por otro lado, algunos cultivos han experimentado una reducción en sus siembras, lo que podría impactar la disponibilidad en el mercado. Es el caso del tomate (-1,9%), la cebolla bulbo (-10,0%) y el fríjol (-7,1%), cuyos volúmenes de producción podrían verse afectados en 2025. La yuca también registra una disminución de 6,4% en sus siembras del primer semestre de 2024, aunque las del segundo semestre podrían mitigar este impacto.
El arroz, a pesar de haber reducido su superficie sembrada en el segundo semestre de 2024 en 1,7%, mantiene un crecimiento anual de 3,8%, impulsado por la producción mecanizada en los Llanos Orientales. Esta dinámica permite un almacenamiento estratégico del producto, facilitando su comercialización a lo largo del año.
Bogotá d.c., Antioquia y Valle suman $780,1 billones, 49,2% del total nacional, pero los departamentos que lograron mayor alza en 2023 fueron chocó, vaupés y amazonas
Al menos 3.211 empresas que exportan a Estados Unidos cerrarían y por lo tanto se perderían 608.500 empleos
En la delegación colombiana está la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia Torres, y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea