.
LABORAL

Ocde apoya alza del mínimo para enfrentar la escalada de la inflación

martes, 13 de diciembre de 2022

Según el estudio, varios países miembro tienen un margen para un incremento salarial, pero no especificó si Colombia está entre ellos

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) concluye que ante la escalada de la inflación en todo el mundo, los gobiernos deberían favorecer los aumentos del salario mínimo para amortiguar el golpe de las familias más vulnerables, las principales afectadas por el incremento de los precios.

La Ocde también sugirió que los gobiernos deberían acompañar eso de otras prestaciones sociales y mecanismos o bonificaciones para compensar el encarecimiento de la energía y de los alimentos.

Según el estudio de la organización de las buenas prácticas, varios países miembros tienen un margen para aumentar el salario mínimo y mejorar el poder adquisitivo.

Sin embargo, no entra en detalle de cuáles son las economías que deberían pensar en un aumento considerable del sueldo básico.

¿Estudio aplica para Colombia?

Según el economista y académico, Juan Carlos Guataqui, que ha enseñado en las universidades Javeriana y El Rosario, aunque el informe de la Ocde apoya la idea de incrementar el salario mínimo, esto no podría aplicarse al pie de la letra en Colombia.

De acuerdo con Guataqui, este es uno de los países donde no sería aconsejable este aumento: “nuestro salario mínimo representa 90% del salario medio: el más alto de los países de la Ocde. Seguir las implicaciones de este punto de referencia hace que el informe sea una lectura bastante interesante”, dice el economista.

Y es que según el análisis de la Ocde, el salario mínimo de Colombia es el que más se acerca al sueldo medio de los trabajadores, entre los 38 miembros de la organización.

Las cuentas de la Ocde se basan en un método económico ampliamente usado, que se denomina Índice de Kaitz, el cual compara el salario mínimo con el nivel de salarios medios o medianos de una economía.

La mediana de los salarios, según una definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se refiere al valor que se encuentra en el punto medio de la distribución. Por ejemplo, en un país donde cinco personas ganan salarios mensuales de US$5, US$6, US$7, US$9 y US$15, respectivamente, la mediana sería de US$7. En ese orden de ideas, el salario mínimo de Colombia representa 92% del salario medio del país, es la proporción más alta entre los países de la Ocde.

Esto hace que el sueldo básico sea el más alto entre los países de la organización de las buenas prácticas.

A Colombia le siguen, por lejos, Costa Rica (81%), Chile (72%) y Turquía (70%) y está 37 puntos porcentuales arriba del promedio de todos los países de la Ocde que es de 55%.

En contraste, el mínimo en EE.UU. solo representa 29% del salario medio de sus empleados, lo que sugiere que hay sueldos más altos para los estadounidenses.

Cabe anotar, que ocho de los 38 miembros de la Ocde no tienen un salario mínimo legal: Suiza, Suecia, Noruega, Italia, Islandia, Finlandia, Dinamarca y Austria.

“Las características del mercado laboral de Colombia hacen que esta recomendación sea bastante engorrosa de implementar. El informe no destaca el nivel relativo del salario mínimo y no tiene en cuenta su incidencia. Es decir, para medir los trabajadores de tiempo completo frente al trabajo por cuenta propia. Los trabajadores por cuenta propia no son asalariados y Colombia es ‘top’ en empleo por cuenta propia”, explica Juan Carlos Guataqui.

¿En qué va la negociación?

Ayer terminó sin acuerdo la sexta reunión de la Mesa de Concertación salarial, aunque las centrales obreras manifestaron que están dispuestas a bajar sus estimaciones de un incremento de 20%.

Los trabajadores destacaron las intenciones del Gobierno Nacional de disminuir el costo de vida para el próximo año por medio de la desindexación de algunos productos del salario mínimo, la revisión de la fórmula que permite calcular el costo del kilovatio de energía, la revisión de la tasa de usura y del control de precios de los medicamentos.

Ya solo quedan dos días para que la Mesa de Concertación llegue a un acuerdo, ya que el plazo se vence este jueves 15 de diciembre o el Gobierno tendrá que fijarlo por decreto antes de que acabe el año.

Por ahora, los gremios de la producción y los sindicatos están adelantando diálogos bilaterales para buscar a un acuerdo. Aunque los empresarios no presentaron una cifra exacta, la negociación se está dando entre un techo de 20% propuesto por los trabajadores y un piso de 13,77%, que es la suma de la inflación de 2022 y una productividad de 1,24%. Hoy no habrá Mesa de Concertación, pero se retomará mañana.

Las actividades ligadas al salario mínimo que pueden ser desindexadas

El Ministerio de Hacienda le entregó a la Mesa de Concertación un estudio de los productos indexados al salario mínimo y su peso en el IPC.

Entre los productos y servicios vinculados al agro indexados al mínimo y que más le aportan al IPC son la producción y comercialización de carne de res, de cerdo y de leche, además de los servicios veterinarios.

También las matrículas de educación superior, los pasajes intermunicipales, interveredales e internacionales, las cuotas moderadoras a las EPS, entre otros.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Información institucional 19/12/2024 PotencIA Digital fortaleció a más de 4.900 emprendedores y 33 ecosistemas digitales

Por primera vez, el Ministerio TIC en alianza con MinComercio a través de iNNpulsa Colombia dinamizaron los ecosistemas de emprendimiento digital

Energía 19/12/2024 Ecopetrol concluyó prueba piloto de transporte de polietileno y prepara exportación

El plan se da a través del transporte en tren; Ecopetrol señaló que la iniciativa es resultado de un modelo que se preparó por más de dos años

Hacienda 19/12/2024 Ministerio de Hacienda confirmó recorte de $28,4 billones en Presupuesto de 2024

Junto con la expedición del PGN de 2025, el Ministerio de Hacienda oficializó cuáles son las áreas que tuvieron que "apretarse el bolsillo"