La pandemia dejó 15 hospitales intervenidos en varios departamentos del país

lunes, 2 de agosto de 2021

Las instalaciones intervenidas se encuentran en Bolívar, Magdalena, Sucre, Córdoba, La Guajira, Amazonas, entre otros departamentos

Alejandro Pastrán

En medio de la emergencia sanitaria que vive Colombia por la pandemia del covid-19 y que se ha venido alargando por periodos iguales de tres meses desde marzo de 2020, las autoridades han mantenido bajo una estricta vigilancia a 15 hospitales en varias regiones del país.

En total, son 10 los departamentos que han visto intervención en algunos de sus hospitales para lograr un saneamiento financiero y administrativo de los establecimientos.

El superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, reveló que los hospitales que están siendo intervenidos son el San José de Maicao, en La Guajira; el San Rafael, en Leticia, Amazonas; el Emiro Quintero Cañizares, en Ocaña, Norte de Santander; el San Andrés, en Tumaco, Nariño; el Julio Méndez Barreneche y Alejandro Próspero Reverend, en Magdalena; el Universitario del Caribe, Hospital Local de Cartagena y Río Grande de la Magdalena, en Bolívar; el Hospital Universitario de Sincelejo y el Hospital San Marcos, en Sucre; el San Jerónimo de Montería y el San Diego de Cereté, en Córdoba; el Regional San Andrés de Chiriguaná, en Cesar y el Hospital San Francisco de Asis, en Chocó.

De acuerdo con Aristizábal, “se trata de hospitales que estaban en estado crítico, algunos de ellos al borde del cierre total por la ineficiencia de las administraciones anteriores y las malas prácticas administrativas y financieras”.

El funcionario explicó que “el panorama antes de la intervención era desolador, infraestructuras carcomidas, equipos médicos dañados, abandonados, medicamentos vencidos, todo tipo de desechos, roedores, murciélagos, insectos y hasta restos de animales. Se trataba de vectores de infección que ponían en riesgo la salud de los usuarios”.

Felipe Aguirre, interventor que designó la SuperSalud para el Hospital Universitario del Caribe, especificó que este lugar llegó a tener deudas por más de $75.000 millones con retrasos de hasta cinco meses de pago del salario a los trabajadores.

Sin lograr su total recuperación, el hospital fue puesto a prueba este año en medio de la pandemia abriendo sus pisos de manera progresiva.

Otro caso es el del hospital San Rafael, en Leticia, que agudizó su estado crítico cuando apenas estaban empezando a conocerse los primeros casos de covid-19 en esta región.

Apenas se inició la intervención, se lograron recuperar $1.600 millones con las EPS deudoras, el Ministerio de Salud le asignó $1.300 millones para insumos y medicamentos y el hospital recibió otros $2.000 millones para el pago del personal y adecuaciones locativas.

LOS CONTRASTES

  • Fabio AristizábalSuperintendente de Salud

    “Los hospitales estaban en estado crítico, al borde del cierre total por la ineficiencia de las administraciones anteriores y las malas prácticas administrativas”.

“Con la intervención logramos habilitar 20 camas de cuidados intermedios”, agregó Saida Herreño, agente especial interventora.
eps intervenidas

La Superintendencia Nacional de Salud también reveló que en el último año fueron liquidadas las EPS Ambuq, de Quibdó, que prestó los servicios a sus afiliados hasta el 30 de abril de 2021; Comfacundi, en Cundinamarca, que dejó de operar en noviembre de 2020 y Comfamiliar en Bolívar, que también operó hasta 2020.

“Cuando una EPS sale del sistema es porque no está prestando de manera adecuada su servicio a la población y es necesario sacarla parcial o totalmente del sistema y sus afiliados deben ser trasladados”, precisó la SuperSalud.
El Ministerio de Salud es la entidad que se encarga de orientar a qué EPS deben ser trasladados los usuarios.

En relación a ello, José Fernando Uribe, presidente de la Nueva EPS, indicó que “hicimos todo un operativo para contactarlos, ordenar el proceso de atención y replantear el manejo de esos pacientes”.

MÁS DE ECONOMÍA

Comportamiento anual del ISE
Hacienda 21/04/2025

JPMorgan deja previsión de crecimiento trimestral en 4% tras ISE de febrero

El sector terciario de la economía apalancó el dato del ISE de febrero, con administración pública, educación y salud como líderes

Balance desembolsos vigencias futuras vía Mulaló - Loboguerrero
Construcción 22/04/2025

Covimar aseguró que recursos de Mulaló - Loboguerrero están en manos de la ANI

Covimar presentó el balance de las consignaciones mediante vigencias futuras, y aseguró que los recursos y rendimientos están siendo administrados por el Estado

El presidente de la Cámara de Representantes reafirmó la postura de que ambos proyectos son independientes.
Laboral 24/04/2025

'Mini reforma' que avanza en el Congreso no alteraría el proceso de consulta popular

El senador Fabián Díaz, quien apeló el hundimiento de la laboral, señaló que el hecho de que el proyecto reviva en el Congreso no dejaría sin efectos la consulta popular