MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En julio hubo una caída anual de 2,3 millones de empleados sin prestaciones sociales, pero en seis ciudades aumentaron los trabajadores que viven del ‘rebusque’
La crisis derivada de la pandemia atacó al empleo formal e informal. A julio, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la población ocupada informal, es decir, los trabajadores por cuenta propia, empleados domésticos o quienes viven del ‘rebusque’, se redujo en 2,3 millones de personas frente a julio de 2019 y llegó a 10,8 millones de colombianos en las 23 ciudades, pero la tasa aumentó en 0,6 puntos porcentuales (pps), y al ver el resultado por ciudades, hay unas en las que se disparó esta condición.
Esto se debe a que los ocupados cayeron, pero los informales retrocedieron en menor proporción, por lo que aumenta el porcentaje de la tasa.
Una de las mayores preocupaciones para los expertos es el traslado de empleados formales hacia la informalidad producto de la emergencia, pues la población ocupada en el grupo de las 13 ciudades principales y 23 áreas metropolitanas que el Dane mide representa 47,5% y 52,3%, respectivamente, de la fuerza laboral en todo el país.
Específicamente, de junio a julio de este año, la formalidad se redujo en 115.000 personas en las 13 ciudades principales y en 96.000 personas en el acumulado de las 23 ciudades. Entre tanto, la informalidad aumentó en 207.000 y 223.000 personas, respectivamente.
Por ejemplo, a pesar de que no es la ciudad con mayor índice de informalidad, Cali registra el alza más alta de esta problemática frente al último reporte de la entidad (diciembre de 2019 a febrero de 2020), con un paso de 47,5% a 50,7% entre mayo y julio, es decir, 3,2 puntos porcentuales (pps) más.
Continúan Quibdó, con una subida de 2,5 pps a 60,2%; Medellín, con 1,4 pps a 42,2%; Villavicencio, con 0,9 pps a 54,5%: Barranquilla, con 0,8 pps a 56,1%; y Pereira, con 0,4 pps a 49,90%.
El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, explicó que esta problemática se debe a la mayor dependencia estructural de estas ciudades por actividades de comercio minorista, especialmente, por los micronegocios.
“En Quibdó, la alta prevalencia de la informalidad conlleva a saltos entre ocupación e inactividad, con un sesgo por una tasa de desempleo baja. Cúcuta es la ciudad con mayor informalidad, con casi dos terceras partes de su población ocupada en esa situación. Sin embargo, debemos resaltar a Cali que, aunque no es la más alta, incrementó 3,2 pps”, argumentó.
En ese sentido, la destrucción del empleo entre mayo y julio ubicó a la informalidad en las 13 y 23 ciudades, en 46,3% y 47%.
El director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, analizó que la informalidad creció por la fuerte pérdida de empleo que causaron los aislamientos. “Todos esos formales migran a la informalidad para tener ingresos. Sí hay una relación con el desempleo y es preocupante el paso de trabajadores formales hacia la informalidad porque su retorno es complicado”, dijo.
Para el director de Cedetrabajo, Mario Valencia, la informalidad se relacionó con la pérdida de ocupación en el empleo particular y el aumento leve en los trabajadores por cuenta propia y la inclinación de colombianos hacia el ‘rebusque’.
"Revisando la posición ocupacional de junio a julio de 2020, así es el comportamiento de los ocupados (de mayor a menor pérdida): empleado particular (-352.000), trabajador sin remuneración (-124.000), patrón o empleador (-91.000), empleado del Gobierno (-78.000), trabajador por cuenta propia (+15.000), empleados domésticos (+43.000), y jornalero o peón (+223.000)", detalló el experto.
Manizales lidera la lista de ciudades con más trabajadores en la formalidad
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Manizales registró una tasa de informalidad de 37,7% entre mayo y julio, que representa el mejor nivel de las 23 ciudades a las que la entidad realiza la medición.
En ese orden, continúan Tunja, con 37,9% y una reducción anual de 7,7 puntos porcentuales (la mejor evolución en el país); Bogotá tuvo una tasa de 39,9%; y Medellín, cerró con un dato de 42,2%, aunque fue la tercera ciudad con mayor incremento en la informalidad laboral frente al periodo precovid.
A principios de mes, el sistema tenía un nivel de llenado de 44,85% y una tendencia a la baja. Tominé estaba en 48,29% y Chuza 34,44%
A pesar de la flexibilización, analistas recalcan que el proyecto es inviable. Sin ley de transferencia de competencias se necesitarían nueve reformas tributarias
De acuerdo con la entidad, en el periodo especial se implementó un mecanismo de ajuste de ofertas de plantas hidráulicas