El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, junto a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en el trámite de la reforma laboral en la Cámara de Representantes
LABORAL

La plenaria de la Cámara aprobó la reforma laboral y la iniciativa pasa a tercer debate

jueves, 17 de octubre de 2024

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, junto a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en el trámite de la reforma laboral en la Cámara de Representantes

Foto: Ministerio de Trabajo

La plenaria de esta corporación le dio el visto bueno al proyecto. En el trámite, se aprobó la ampliación de la licencia de paternidad

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este jueves la reforma laboral del presidente Gustavo Petro.

Este trámite, que surte apenas su segunda escala, se convirtió en una nueva victoria legislativa del Gobierno Nacional en el Congreso de la República.

Las jornadas de miércoles y jueves fueron definitivas para la aprobación de los últimos artículos de la propuesta del Gobierno. En la sesión de este jueves se votaron los últimos cuatro artículos del proyecto, en concreto, los postulados 60; 61; 79 y 80.

Los primeros apartados de este bloque están relacionados con la protección a los trabajadores ante la automatización y la transición energética de las empresas.

El apartado 79 plantea que la reforma laboral entrará en vigencia a partir de la fecha de sanción por parte del presidente Gustavo Petro, lo que podría ocurrir en cualquier momento del segundo semestre de 2025.

El miércoles en la sección previa se negaron artículos relacionados con la modificación de los derechos laborales del campesinado y la licencia de maternidad y paternidad adoptantes para parejas de un mismo sexo.

Por otro lado, se aprobó la ampliación de la licencia de paternidad, pero hasta cuatro semanas, dos menos que en la propuesta original.

La reforma laboral de Petro también plantea la modificación de la jornada nocturna, que comenzaría a partir de las 7 de la noche, lo cual representaría un incremento de 8,95% en los costos, según expuso Fenalco.

La norma busca compensar la remuneración en días de descanso obligatorio, el cual debe ser de 100%, y se aplicará en 80% en 2025; subirá a 90% en 2026 y será plena en 2027.

En paralelo a las normas que reciben una lluvia de críticas, el bloque de postulados sobre la regularización de las condiciones laborales de los domiciliarios de plataformas digitales fue uno de los apartados en los que sí coincidieron tanto oposición como el Gobierno durante la discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes. Se dispondrá de regular su relación formal.

Según las cifras presentadas por la coordinadora ponente de la ponencia, María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, la reforma laboral en esta segunda versión generaría un impacto de 4,4% en los costos laborales y de 1,1%. De acuerdo con el mencionado informe, las empresas deberán utilizar 0,8% de los ingresos para pagar los incrementos de los costos que dispone la reforma laboral.

Asimismo, tal como lo anticipó el gremio comerciante, este será el sector más afectado (1,2%), de acuerdo con los cálculos presentados por la ponencia oficial. A este sector le sigue alojamiento y servicios de comida e información y comunicaciones (ambos con 0,9%).

Estos son los nuevos artículos

Luego de la aprobación del articulado de la ponencia para segundo debate, la comisión accidental de la discusión ofreció seis nuevos artículos para su consideración.

Este nuevo bloque fue aprobado en su totalidad. Entre los nuevos postulados, está el apartado relacionado con las condiciones laborales de los trabajadores del sector transportador de pasajeros y carga. Este fue uno de los acuerdos logrados para levantar el paro camionero de septiembre.

También se aprobaron nuevas condiciones de prácticas sostenibles para las empresas y programas de primer empleo para jóvenes egresados y adultos mayores a 50 años.

Además, se establecieron nuevas normas laborales para reconocer la experiencia laboral de ejercicios prácticos realizados por los presos y también medidascontra la discriminación de personas reintegradas y reincorporadas del conflicto armado.

También se abogó por la formalización laboral de personas manipuladoras de alimentos en el PAE; entornos laborales flexibles y licencia por matrimonio

MÁS DE ECONOMÍA

Gustavo Petro y José Raúl Mulino, presidente de Panamá
Hacienda 29/03/2025

Gustavo Petro realizó hoy su visita oficial a la provincia panameña de Bocas del Toro

Su objetivo era rescatar la memoria histórica de los combatientes colombianos que perdieron la vida durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y otros conflictos del siglo XIX.

Transportarse en vehículo particular se ha encarecido 5%
Transporte 02/04/2025

Transportarse en vehículo particular se ha encarecido 5% en lo que va de este año

El alza de los peajes es lo que más le ha impactado el bolsillo a las personas, en lo que va del año ya se subieron 9,83%, pero también van dos ajustes en los combustibles

Coyuntura energética en el país
Energía 01/04/2025

Gremios alegan impago de subsidios mientras Gobierno rechaza sobretasa energética

Asocodis alega que el gobierno solo aportó $100.000 millones a deuda con distribuidoras; de $2,8 billones a $2,7 billones en febrero