MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Producción cafetera en Colombia
Fedecafé también destacó el alza anual pues entre abril de 2024 y marzo de 2025, los productores alcanzaron 15 millones de sacos
La producción de café en Colombia cerró el primer trimestre de 2025 con un crecimiento de 36% frente al mismo periodo del año anterior, según reportó la Federación Nacional de Cafeteros, FNC. En los tres primeros meses del año se registró una cosecha de 3,78 millones de sacos de 60 kilogramos, un resultado que la federación considera histórico frente a los desafíos del sector.
La FNC también expuso que entre abril de 2024 y marzo de 2025, la producción nacional de café alcanzó 15 millones de sacos, la cifra más alta desde hace más de 20 años. En comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se produjeron 11,4 millones de sacos, el crecimiento fue de 31%.
“En el primer trimestre de 2025, incluso con la enorme presión de capital en todos los actores del mercado, y gracias al Plan de Acción Solidario Cafetero, PAS, no hubo un solo día en el que se dejara de aplicar la garantía de compra”, afirmó Germán Bahamón, gerente general de la Federación, a través una publicación en X.
Además del aumento en la producción, las exportaciones también mostraron una tendencia favorable. Durante el primer trimestre del año, Colombia exportó 3,6 millones de sacos, lo que representó un incremento de 21% respecto al mismo periodo de 2024. En marzo, las ventas externas alcanzaron 1,26 millones de sacos, con un crecimiento de 26%.
De acuerdo con Bahamón, se trata del mejor primer trimestre de los últimos cinco años en materia de exportaciones. “Se exportaron a todos los continentes 3,6 millones de sacos de café colombiano”, precisó, resaltando la solidez del sector incluso en un entorno de alta volatilidad financiera y climática.
Una de las explicaciones detrás del repunte productivo es el impacto rezagado del fenómeno de El Niño, que dominó el clima colombiano entre finales de 2023 y buena parte de 2024. Las condiciones secas y con alta luminosidad favorecieron la floración y el desarrollo de los cafetales, explicó Gustavo Gómez, presidente de Asoexport.
“Durante 2024 y lo que llevamos de 2025 hemos visto un crecimiento importante en la producción de café. Eso se ve evidenciado principalmente por el fenómeno del Niño. El tema climático interviene mucho seis meses antes de la de la producción y lo que vimos en 2024, de hecho segundo semestre de 2023, fue un clima bastante seco con buena luminosidad.”, señaló Gómez.
El dirigente gremial también atribuyó parte del buen desempeño a una gestión técnica eficaz. “Se ha hecho un trabajo juicioso en temas de fertilización y renovación, que se debe seguir haciendo a pesar de los buenos precios”, indicó.
En cuanto a las exportaciones, Gómez destacó que el país lleva cinco meses consecutivos superando el millón de sacos enviados al exterior, un comportamiento poco común para esta época del año. “Esto sin duda alguna trae ingresos muy importantes para los productores de café”, afirmó.
Sin embargo, el panorama no es completamente optimista. Las intensas lluvias registradas en los primeros meses de 2025 podrían afectar la producción del segundo semestre, en especial la cosecha que va de octubre a diciembre. La FNC advirtió que las precipitaciones han sido hasta tres veces superiores al promedio histórico en las principales zonas cafeteras del país.
“Este exceso de lluvias ha afectado la floración de los cafetales, lo que previsiblemente impactará la producción del segundo semestre de 2025”, explicó Bahamón. Según el directivo, ya se han iniciado labores de monitoreo detallado por parte del equipo técnico de la federación y de los comités departamentales para evaluar el impacto en cada región.
La advertencia coincide con informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam. En marzo el instituto alertó sobre el alto riesgo de deslizamientos en más de la mitad del territorio nacional. En total, 609 municipios presentan algún tipo de alerta por lluvias, y 107 se encuentran en nivel rojo, principalmente en los departamentos de Chocó, Antioquia y Meta.
El Ideam también mantiene alertas por crecientes súbitas e inundaciones en cuencas clave como la del Magdalena-Cauca y la del Pacífico. Esta situación no solo afecta la producción agrícola, sino también la logística de transporte para la comercialización del grano.
Pese a estos riesgos que enfrentan los cultivos por las fuertes lluvias y las alertas del Ideam, Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, cree que aún hay margen para una recuperación parcial. “Todavía hay chance de que baje la lluvia, llegue el sol y eso ayude a que se mejoren las floraciones”, indicó.
Según sus proyecciones para 2025 se ve “una producción y exportaciones muy similares a lo que fueron en 2024, que fue un crecimiento con respecto a las exportaciones de 17% “. Si se compara 2024 con 2023 fue un crecimiento entre 17% y 20%.
En el formulario se solicitará información como la duración estimada, motivo, fecha y hora estimada de las próximas alocuciones
El sector terciario de la economía apalancó el dato del ISE de febrero, con administración pública, educación y salud como líderes
Anato señaló que los "nómadas" son un rubro relevante para potenciar el sector turístico y expresó que su dinamización contribuye a la entrada de divisas