INDUSTRIA

La producción industrial con corte a febrero sumó casi dos años en terreno negativo

miércoles, 16 de abril de 2025

De las 26 actividades compiladas por el Dane, 13 presentaron variaciones negativas, destacando la extracción de petróleo y gas, que fue la de más peso en el reporte

El Dane presentó el Índice de Producción Industrial, con corte a febrero, donde se destacó que la variación mensual fue de -1,2%, y completó 23 meses en terreno negativo, mientras que la variación anual cerró en -2,2%, de hecho, desde esa última lectura, en los últimos dos años esta variación solo ha tenido cuatro meses con balances positivos.

Lo detallado por la entidad estadística es que el balance obedece a variaciones negativas en sectores como explotación de minas y canteras, que cerró en -5,5%, industria manufacturera, -1,2%, suministro de electricidad y gas -1,8% y distribución de agua, que registró -2,6%.

En cuanto a la variación mensual, la extracción de hulla (carbón en piedra) fue la de mayor contribución negativa con 0,6% mientras que la variación retrocedió a 11,2%, le siguió extracción de petróleo crudo y gas natural, con una contribución de -0,5 y una variación de -3,6%. La que tuvo una mayor variación negativa fue la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (23,4%) y una contribución de -0,1.

Mientras que en el compilado anual de las 26 actividades industriales compiladas, 13 presentaron variaciones negativas, siendo la extracción de petróleo y gas la de mayor contribución negativa, 0,7%, y que cerró con una variación de -5,6%. Cabe señalar que por variación la que tuvo peor desempeño fue la fabricación de vehículos autopartes, con -25,4%, pero con una contribución de -0,2 puntos porcentuales.

La de mejor rendimiento fue la fabricación de otros tipos de equipos de transporte, con una variación de 30,8%, que tuvo una contribución de 0,2 puntos.

Gremios preocupados

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Bruce Mac Master, aseguró que el balance es preocupante y detalló que el Gobierno debe implementar una política industrial que dinamice el aparato productivo nacional, pero recriminó que por el contrario, las medidas que adopta el Estado buscan gravar más a las compañías.

LOS CONTRASTES

  • Bruce Mac MasterPresidente de la Andi

    “Prácticas como comercio desleal, dumping, afectan a varias industrias como la industria del papel que anunció el cierrede una de sus plantas, contribuyen esta cifra”.

  • Maria Claudia Lacouture AmCham Colombia
  • María Claudia LacouturePresidente de Amcham

    “Esta caída repercute en los ingresos del Estado y por ende en su capacidad de cumplir compromisos contractuales así como de generar nuevas inversiones productivas”.

  • Andres Langebaek Grupo bolivar
  • Andrés LangebaekDir. de equipo de invest. Davivienda

    “La industria no está proveyendo la mayor parte de bienes. Un componente que generó lastre en febrero es la captación de agua, afectado por el racionamiento”.

  • Cristhian Fabian Osorio Quintero, director de Análisis de Sectores y Sostenibilidad en Corficolombiana_
  • Fabián OsorioDir. de análisis sectorial de Corficolombiana

    “El índice de producción industrial cayó 2,2%, completando así siete meses en terreno negativo. Se debe principalmente al mal desempeño del sector de minas y canteras”.

  • Laura Clavijo, Directora de investigaciones económicas de Bancolombia
  • Laura ClavijoDir. de invest eco. de Bancolombia

    “Es un sector con grandes dificultades para levantar cabeza , falta materializar las señales de mejoras en ventas y consumo, que aún tienen señales de volatilidad”.

“Se anuncia que adicionalmente los empresarios colombianos tendrán que pagar un impuesto de renta anticipado superior durante este año, el costo del gas natural tan importante para tantas industrias se ha incrementado por la importación del mismo, los incrementos laborales han sido significativos, los impuestos de renta han aumentado, así como todos los derivados de la tributaria del año 2022”, detalló Mac Master.

María Claudia Lacoture, presidente de Amcham, dijo que la principal caída está por la menor actividad de las industrias extractivas, refleja la importancia de tener una política pública que estimule el crecimiento empresarial sin que ello represente dejar de lado o bajar el ritmo de la transición energética.

Por lo que insistió que este retroceso industrial repercute en los ingresos del Estado y por ende en su capacidad tanto de cumplir con sus compromisos contractuales como de generar nuevas inversiones productivas, que incentiven el crecimiento de la economía, generen empleo e ingresos para las familias.

Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos de Visión Davivienda, dijo que la caída obedece a que el componente de minas y canteras completó también en febrero un año consecutivo de contracción como resultado del mal momento que atraviesan tanto la producción de petróleo, como la de gas natural y, más severamente, la explotación de carbón.

Además, señaló que la industria colombiana no está proveyendo la mayor parte de los bienes sino que son en buena medida importados.