María González, subdirectora del Ideam, y Susana Muhamad, ministra de Ambiente
AMBIENTE

La reducción anual de deforestación para 2022 fue de 29%, la más baja desde 2013

miércoles, 12 de julio de 2023

María González, subdirectora del Ideam, y Susana Muhamad, ministra de Ambiente

Foto: LR

Esta baja refiere a 50.000 hectáreas menos con respecto a 2021. Con respecto al primer trimestre de 2023, se registró una reducción de -76%

Este miércoles, en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la jefe de Cartera, Susana Muhamad, presentó el informe anual de deforestación para 2022, que evidenció que entre 2021 y 2022 la reducción nacional de la deforestación fue de 29%. "Esta es la reducción más baja desde 2013", explicó.

Esta baja significa que se pasó de perder 174.103 hectáreas en 2021 a 123.517 en 2022, 50.000 menos, y resaltaron que es la cifra más baja en los últimos nueve años, “además ser muy inferior al promedio de deforestación anual de las últimas dos décadas”.

Respecto al primer trimestre de 2023, se registró una reducción de -76%, pasando de 55.500 hectáreas en 2022, a 12.000 hectáreas en 2023.

En la presentación, se explicó que durante 2022, el primer trimestre fue el que acumuló la mayor cifra de deforestación en lo corrido del año. "El primer trimestre de 2022 acumuló 60% de la deforestación. Los dos periodos mas críticos de deforestación son de octubre a diciembre y de enero a marzo porque es la temporada seca en la Amazonía", dice Muhamad.

Para el segundo trimestre de 2022 ya se bajó la cifra a 9%, el tercero sube levemente a 11% y el cuarto trimestre cerró en 17%.

"Hay una satisfacción inicial, pero con los pies en la tierra. El cambio de estrategia generó un resultado, pero ahora el reto es sostenerlo el siguiente año. Superamos la meta del Plan Nacional de Desarrollo de reducir el 20% y logramos el 29,1%", dijo.

De las preocupaciones la Ministra alertó por la llegada de El Niño que podría convertirse en un factor que acelere la deforestación en el segundo semestre del 2023 en el territorio nacional, principalmente en la Amazonía.

Los principales núcleos de deforestación se concentran en Guaviare, con 12,3%. Le sigue las Sabanas del Yarí, con 10,6%; Sur del Meta con 9,2%; Putumayo con 6,1%; Andina Norte con 4,4%; Mapiripán con 4%; Andina Centro Norte con 2,9%; Paramillo con 2,9% y Pacífico Norte con 0,6%.

Esto se ve a reflejado a través de los cultivos ilícitos, tala ilegal, extracción ilícita de minerales, malas prácticas de ganadería extensiva, praderización e infraestructura de transporte.

El territorio que más presentó una baja de deforestación fue Caquetá con (-50%). Le sigue Norte de Santander (-40%); Guaviare (-37%); Meta (-34%); Nariño (-34%); Vichada (-26%) y Putumayo (-15%). Los dos territorios que presentaron un aumento fueron Chocó (23%) y Sur de Bolívar (2%).

"Generamos las condiciones habilitantes para obtener pagos por resultados por parte de organizaciones ambientales en Noruega y Alemania", concluyó Muhamad.

MÁS DE ECONOMÍA

Coyuntura energética en el país
Energía 01/04/2025

Gremios alegan impago de subsidios mientras Gobierno rechaza sobretasa energética

Asocodis alega que el gobierno solo aportó $100.000 millones a deuda con distribuidoras; de $2,8 billones a $2,7 billones en febrero

Latam y Ecopetrol sellan alianza para uso y desarrollo de combustibles sostenibles
Transporte 03/04/2025

Latam y Ecopetrol acuerdan un proyecto de desarrollo de combustible sostenible

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, confirmó que en 2030 Colombia tendrá la primera planta de producción de combustibles SAF

Exportaciones agro de febrero
Agro 03/04/2025

Las exportaciones agro crecieron 18,7% en febrero y alcanzaron US$1.443,7 millones

Uno de los productos más representativos para las exportaciones fue el café sin tostar, con US$425,4 millones en ventas externas