Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, en el Foro Andeg 2024.
HACIENDA

La reforma al SGP aumentará el riesgo país y dispararía el dólar, advirtió Fedesarrollo

martes, 3 de diciembre de 2024

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, en el Foro Andeg 2024.

Foto: Andeg

El centro de estudios criticó que el Congreso omitiera las recomendaciones y alertas de los analistas, además que señalaron las consecuencias tras la aprobación

La aprobación de la reforma al Sistema General de Participaciones no cayó muy bien entre los analistas económicos, quienes, en diversos escenarios, y a través de varios estudios, alertaron porque esa iniciativa podría dejar en serios problemas fiscales al país. Pues tras su aval, Fedesarrollo advirtió por las consecuencias que tendrá esa nueva ley, y que impactará, entre otras cosas, al peso y las inversiones.

De acuerdo con el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, el Congreso debe garantizar que se presentará la ley de competencias, esencial para designar las responsabilidades de los territorios.

“Persisten las inquietudes sobre el impacto fiscal de la reforma, por el tamaño del aumento de las transferencias que se deberá dar en un periodo de 12 años, que en nuestros cálculos equivale a más de 3% del PIB, una cifra muy grande que seguramente generará mayores inflexibilidades en el gasto y que apretará aún más el limitado espacio fiscal con el que cuenta hoy el Gobierno”, declaró Mejía.

Desde Fedesarrollo aseguran que a la reforma le faltó ahondar en la discusión de temas como la mejora de la autonomía y eficiencia del gasto a nivel territorial, por ejemplo, con el fortalecimiento de los ingresos tributarios.

“No hay un fortalecimiento de los mecanismos de transparencia para lograr que esos recursos que se ejecuten en el orden territorial realmente entregan el impacto deseado”, añadió Mejía.

El director del centro de estudios dijo que hay varias consecuencias inmediatas, como el aumento en el riesgo de las finanzas públicas, o el riesgo país. También podría darse un aumento en las tasas de interés de la deuda pública, o que se deterioren otros activos, como el peso colombiano.

“No nos debería sorprender presiones en el alza en el dólar, es decir, depreciaciones de la moneda colombiana. Y seguramente vendrán los análisis posteriores de las agencias de calificación de riesgo sobre las implicaciones de esta reforma en términos de la sostenibilidad de la deuda pública del país”, concluyó.

MÁS DE ECONOMÍA

La informalidad sumó más de tres millones de trabajadores
Laboral 24/04/2025

Los altos salarios y la baja productividad entre los factores que inciden en la informalidad

El Emisor destacó la importancia de políticas públicas para reducir el impacto de esta situación, expertos alertan que no disminuirá con la consulta popular

El FMI le suspendió el crédito flexible a Colombia
Hacienda 26/04/2025

El FMI anunció la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible para Colombia

El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo “es el peor mensaje para los mercados financieros. Nos quedamos sin llanta de repuesto"

La entidad señaló que los resultados reafirman a Colombia como una zona estratégica para el transporte de carga.
Transporte 24/04/2025

Durante el primer trimestre se movilizaron 13,8 millones de personas en aeropuertos

Este resultado revela un incremento de 470.000 pasajeros frente al mismo periodo de 2024, lo cual significó un aumento de 3,5%