MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Primera etapa del mecanismo será en enero
La Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) dio a conocer que ya está listo el calendario para la primera subasta de contratos de energía a largo plazo en el país, una estrategia en la que el Gobierno busca incentivar la participación de diferentes tecnologías de generación de energía en la matriz nacional.
El mecanismo, que será implementado y administrado por la Upme, realizará su primera subasta en enero y contempla la contratación a 2022 de la demanda requerida a nivel nacional, con contratos a diez años. Según la entidad, el objetivo está en subastar 4,35% de la demanda de energía proyectada para ese entonces.
“Por medio de la subasta anunciada, el Gobierno busca contribuir al abastecimiento de la demanda nacional empleando, por primera vez en el desarrollo del sector eléctrico colombiano, incentivos a la diversificación del parque generación del país” aseguró Ricardo Ramírez Carrero, director de la Upme.
Durante las primeras semanas de este mes la minuta y los criterios de calificación de la subasta estarán disponibles para comentarios, y el Ministerio de Minas prevé que a través de este sistema compradores y vendedores participen voluntariamente, de modo que el contrato resultante ofrezca precios competitivos para los consumidores nacionales de energía eléctrica.
Por otro lado, Ramírez explicó que el mecanismo pretende promover entre los agentes del sector “la seguridad energética regional, la complementariedad con los recursos existentes y a la reducción de emisiones en la actividad de generación eléctrica”.
El año pasado, el sector floricultor se ubicó por encima del cafetero en el mercado estadounidense con US$1.887 millones en salidas de estos productos
Previsión presupuestal para 2026 sería 2% más alto que el de este año y 0,3% más bajo que la inicialmente planeada ($523 billones)
En el comparativo anual, el monto total aumentó US$4.528 millones. La deuda del sector público llegó a rerpresentar 56,2% del total, sigue siendo lo que más pesa