MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Venta de vivienda al cierre de marzo
Las viviendfas No Vis registraron una caída mucho mayor, con una reducción de 10,8% si se compara con los tres primeros meses de 2024
El primer trimestre cerró con unas cifras poco alentadoras en el sector de la construcción, pues se registraron 35.540 unidades vendidas lo que supone una caída de 4,5% en el comparativo anual con el mismo trimestre de año pasado.
En el reporte mensual de Camacol se mostró que en marzo de este año se vendieron 12.180 viviendas, lo que evidencia una disminución de 2,9%, frente al mismo mes de 2024 cuando vendieron 12.548 unidades.
Aun así, en el sector se muestra un alza si se analiza el comparativo de año corrido, desde abril de 2024 hasta marzo de 2025, hubo un crecimiento de 3,4% en las ventas de vivienda. El año pasado se comercializaron 142.506 unidades, mientras que este año la suma fue de 147.399.
De acuerdo con las cifras de Camacol, se mostró que este dato estuvo influenciado por los resultados en la Venta de Interés Social, VIS, que en el comparativo anual mostró un retroceso de 10,8% si se compara con el mismo trimestre de 2024.
Pues se registró la comercialización de 22.672 unidades, mientras que en marzo se reportó la venta de 7.952 viviendas.
En cuanto a las No Vis, en el comparativo anual si hubo un crecimiento de 9,2% frente al mismo periodo del año pasado, en total se vendieron 12.868 unidades, mientras que solo en el mes anterior comercializaron 4.228 viviendas No Vis.
Esto concuerda con Susana Peláez, gerente general de Cusezar, quien dijo que los análisis proyectan un crecimiento sostenido en el segmento de viviendas No VIS, especialmente aquellas cuyo valor supera los 335 salarios mínimos, dinámica que mejoró frente a 2022.
En ejecución general, alcanzó 22,5% y representa una caída de 1,6% año a año, es 0,9% más bajo que promedio entre 2000 y 2024
Tras la entrega de títulos pr parte del presidente Petro a campesinos en Tibú, el Gobierno reveló como se puede avanzar con la sustitución de cultivos