CONSTRUCCIÓN

La venta de vivienda en enero cayó 11,9% frente a 2024, registrando 10.891 unidades

martes, 4 de marzo de 2025
La República Más

El sector sigue con cifras negativas en su variación anual. En el primer mes del año pasado se compraron 12.361 viviendas, mientras que este año fueron 10.891

El sector de la construcción arrancó el año con 10.891 unidades de vivienda vendidas en enero, 11,9% menos que en el mismo mes de 2024, periodo en el que se vendieron 12.361, así lo indica el registro de Camacol.

A pesar de la variación anual, se registró un crecimiento mensual, en el comparativo con diciembre del año pasado, cuando se adquirieron 9.797 viviendas.

Esto mismo se evidenció revisando el comportamiento desde febrero de 2023 a enero de 2024, con 142.048 de ventas, de hecho, si se compara con febrero de 2024 a enero de este año, con 145.045 unidades, hay un crecimiento 2,10%.

Mercado de vivienda en enero
Gráfico LR

Al revisar el tipo de viviendas, las de interés social, VIS, registraron una caída anual en enero de 19,7% al vender 6.815 unidades mientras que para este mes en 2024, las ventas llegaron a 8.486. En cambio, en el segmento no VIS hubo un repunte de 5,2%, es decir, 3.875 el año pasado frente a 4.076 en el primer mes de este.

Guillermo Herrera, presidente Camacol, mencionó que otra cifra que indica que el sector no inició muy bien 2025 es que en enero los inicios de obra presentaron una caída de 55,2 % frente al mismo mes de 2024. "Los lanzamientos, es decir, las viviendas que entran al mercado en nuevos proyectos cayeron 30,5%, lo que representó el peor registro desde que tenemos medición", agregó Herrera.

En Bogotá y Cundinamarca también se presentó una caída en enero de este año, comparado al de 2024, e incluso es mayor que el balance nacional con 38% de decrecimiento. El año pasado hubo 5.044 unidades vendidas y en este solo llegó a 3.126. Por VIS y no VIS el comportamiento es similar, con 38,2% y 38% de caída respectivamente. En las de interés social se vendieron 3.841 unidades en 2024 y 2.382 en 2025, en no VIS fueron 1.203 el año pasado y solo 744 en este.

Con miras al comportamiento futuro, Susana Peláez, gerente general de Cusezar, señaló que de acuerdo con Camacol, los análisis proyectan un crecimiento sostenido en el segmento de viviendas No VIS, especialmente aquellas cuyo valor supera los 335 salarios mínimos, dinámica que ha mejorado en comparación con el 2022.

“Esta tendencia al alza se debe a una mayor oferta de proyectos, incluyendo iniciativas de renovación urbana, y a una creciente demanda por parte de la clase media que busca viviendas sin subsidio y las cuales ofrecen mejores opciones de financiación”, señaló la gerente. Pero destaca que desde la constructora tienen planeado cerrar negocios en proyectos VIS con alianzas con entidades gubernamentales como la Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá, las cajas de compensación y entidades financieras para facilitar el proceso de compra.

LOS CONTRASTES

  • Alejandro LoboExdirector de vivienda en Asobancaria

    “En 2025 el sector seguirá una tendencia similar a la de 2024. La aceleración del crecimiento, el aumento de la demanda, junto con el Pacto por el Crédito, podrían contribuir a mitigar un mayor deterioro”.

  • Guillermo HerreraPresidente de Camacol

    "Nos preocupa que la política de vivienda sigue sin responder a la coyuntura del sector, lo cual se refleja en los indicadores del Dane".

"Las buenas noticias están por cuenta de la política distrital, que para este año se puso la meta de asignar a las familias bogotanas más de 20.000 subsidios. En el último año, con cifras a enero se registraron ventas por más de 35.000 unidades de vivienda, más de 31.000 unidades iniciadas y más de 24.000 lanzadas. Esto, sumado a la reducción de tasas de interés, configura un panorama positivo que se refleja en un aumento de 40% en la búsqueda de vivienda por parta de los hogares", dijo Edwin Chiriví, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, quien además señaló que solo en enero, se han registrados más de 581.000 búsquedas de vivienda nueva, el dato más alto de los últimos dos años y el segundo más alto de los últimos cinco años.

Sin embargo, Alejandro Lobo, exdirector de vivienda de Asobancaria, señaló que el sector de edificaciones seguirá una tendencia similar a la de 2024 con ventas cercanas a 150.000 unidades. “Gran parte del año transcurrirá sin recursos para el programa Mi Casa Ya. A pesar de los esfuerzos de diversos entes territoriales, los 50.000 cupos prometidos no estarán disponibles, lo cual representa un retroceso significativo para la compra de vivienda social en el país”, comentó el experto.

Adicionalmente, dijo que se perderá el impulso generado por la reducción de tasas de interés observada el año pasado.“La prioridad del Banco de la República de cumplir con la meta de inflación implicará mantener su tasa de intervención en niveles elevados, lo cual restringirá la capacidad del sector financiero para reducir las tasas de crédito hipotecario al ritmo que se hizo en los últimos años” concluyó.

El presidente de Camacol, Herrera, también resaltó que ya entramos en la recta final del primer trimestre del año y aún no tenemos noticias sobre el número de subsidios y su operación para lo que queda del año. "Lo único que sabemos es que en diciembre desmontaron el programa de ‘Mi Casa Ya’, que le van a cambiar el nombre y que se va a lanzar una nueva política de hábitat integral, que hasta este momento no conocemos", añadió el líder gremial.

MÁS DE ECONOMÍA

Gustavo Petro en consejo de ministros
Hacienda 01/04/2025

Presidente aseguró que el Emisor está tratando de "estancar" la economía

El mandatario señaló que la Junta del Banco de la República sí impulsó la economía durante el Gobierno Duque y que el congelamiento de tasas está frenando la inversión

ANI confirmó la adjudicación APP La Dorada - Chiriguaná
Construcción 03/04/2025

ANI adjudicó el proyecto férreo La Dorada - Chiriguaná, la primera APP ferroviaria

Luego de cuatro aplazamientos, se logró definir al oferente que desarrollará la primer alianza público - privada férrea del país, que tendrá inversiones por $2,27 billones

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, en su participación durante el Congreso de Asofondos de 2025
Hacienda 04/04/2025

Gobierno reforzará producción local y diversificación de exportaciones frente a aranceles

Frente a los aranceles de EE.UU., el ministro de Hacienda, Germán Ávila, dijo que el mundo entró a nueva era de proteccionismo