MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Balance exportaciones al cierre de enero 2025
Según el más reciente reporte del Dane el incremento en las ventas externas fue jalonado, principalmente por los productos agropecuarios, alimentos y bebidas
El Dane presentó el primer balance de exportaciones de 2025, mostrando que al cierre de enero las ventas externas representaron US$3.776,8 millones FOB, que representa un incremento de 4,3% comparando los registros de enero de este año, con el de 2024.
Según lo reportado por la entidad estadística, el repunte obedece, principalmente, por el crecimiento de las exportaciones de los productos agropecuarios, las cuales se agrupan con alimentos y bebidas, sector que en total registró un incremento de 42,5%.
Al cierre de enero, también se destacaron las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas, que representan 41,5% del total de las ventas externas. En el primer mes del año se exportaron 13,1 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representa una reducción de 1,1% en comparación con el mismo mes, pero de 2024.
Retomando por la representación en la canasta exportadora, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas tienen 30,3% de la participación, mientras que manufacturas abarcan 19,5% y otros sectores 8,7%.
Ampliando el comportamiento de los combustibles y revisando el comportamiento de las industrias extractivas, estas tuvieron ventas por US$1568 millones, lo que se traduce en una disminución de 14,5% frente a enero de 2024, caída atribuida a la menor comercialización de hulla, coque y briquetas, que tuvieron una variación negativa de 49,5%.
Sobre los productos agropecuarios, bebidas y alimentos, estos inyectaron US$1.147 millones, jalonado esencialmente por el aumento de las exportaciones de café que se dispararon 107,7%, y también se destacan las ventas de las flores con un alza de 15%.
El Dane también reveló que Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 30,7%, seguido por Panamá con 6%, Países Bajos 4,9%, India y Ecuador ambos con 4,7% y China 4,6%.
Estará habilitado hasta el 19 de abril, ya que las preguntas definitivas deben ser presentadas al Congreso a más tardar el 22 de este mes
Todos coinciden en que estas nuevas medidas son violatorias al tratado suscrito en 2012, de hecho, consideran que los aranceles pueden modificar el acuerdo
En lo que va del año la Upme ha recibido 1.025 nuevas solicitudes, es decir se acerca a la mitad de lo contabilizado en 2023 que fueron cerca de 2.500, mientras que en 2024 se acercaron a 5.600