MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Principales productos de exportación
El año pasado, el sector floricultor se ubicó por encima del cafetero en el mercado estadounidense con US$1.887 millones en salidas de estos productos
Con las medidas arancelarias masivas del Gobierno de Estados Unidos, todos los gremios comerciales han revisado el volumen de salidas y el peso de este país en las mismas, con la posibilidad de revisar que tan viable es diversificar los países de destinos.
En el caso del sector agro, las flores y el café son los productos que más se envían al país norteamericano, y de hecho, de forma global, de acuerdo con Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores, las flores se ubicaron en el segundo renglón de bienes que llegan a EE.UU. en 2024, solo superado por el petróleo.
Sin embargo, las cifras del Dane del primer bimestre de 2025 (dato más reciente), es el café el que volvió a liderar las exportaciones agro, gracias a ventas externas por US$349,1 millones mientras que las flores tuvieron US$339,4 millones.
En 2024, las flores superaron al café como producto con mayores llegadas a este país. De acuerdo con cifras del Dane, correspondientes al periodo de 2024, se exportó US$5.747 millones en petróleo, luego están las flores con US$1.887 millones y en seguida está el café con US$1.422 millones. “Después del petróleo vienen las flores, es un monto muy alto, es 80% de las exportaciones, por eso el anuncio del presidente Donald Trump es una muy mala noticia, después de más de prácticamente 35 años de haber ingresado a ese mercado sin aranceles”, señaló el presidente.
Solano calculó que con los aranceles de 10%, las pérdidas para el sector floricultor se ubicarían en US$190 millones para este año, en el escenario en el que se mantenga la misma venta que en 2024. Vale destacar que de acuerdo con Analdex, los productos nacionales que quedan eximidos de este arancel con EE.UU. son el petróleo, el oro, el carbón, el cobre, los plásticos y las maderas.
"Hemos estimado que cerca de 51% de la canasta exportadora colombiana no estaría sujeta al arancel, mientras que 49% sí lo estaría con el arancel de 10%. Sectores como flores, textiles confecciones, ciertas manufacturas productos agrícolas, algunos diferenciados pueden ganar participación frente a competidores como Vietnam, Bangladesh, China y la Unión Europea, ya que estos enfrentan aranceles de más de 20%", dijo la presidente ejecutiva de Amcham, María Claudia Lacouture.
Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café, Asoexport, explicó que las flores tienen un mercado mucho más concentrado en EE.UU. “Colombia exporta bastante a Estados Unidos, es el principal destino, más o menos 40% o 42% de las exportaciones van para allá, pero en el sector de café exportamos a más de 110 países en el mundo, incluyendo a la Unión Europea y también está Asia. Eso hace que tengamos unas exportaciones más diversificadas. Pero si se calcula el valor de las exportaciones a todos los destinos, no solo a Estados Unidos, el café es más alto que las flores”.
Tal como lo indica el presidente de la asociación, al revisar las cifras totales de las salidas, no solo a este país en específico, se encuentra que luego del petróleo con US$15.023 millones por sus ventas internacionales, está el café con US$3.393 millones, y en tercer lugar están las flores con US$2.380 millones. En cuánto a los primeros meses del año, en el cual vale destacar que sucede el fenómeno estacional con el que se benefician las flores, el día de San Valentín, se registra US$335 millones por este producto.
En el caso del petróleo llegó a US$516 millones, una caída de 9,9% comparado al primer bimestre de 2025, cuando se facturó US$572 millones. Regresando al sector agricultor, el café registró exportaciones por US$363 millones en enero y febrero de este año, obteniendo un crecimiento de 94,76%, pues e 2024 registró US$16 millones, esto teniendo en cuenta tanto el café sin tostar, así como los extractos y concentrados de café.
Fuera de Estados Unidos, se repite la posición preponderante del petróleo con US$1.950 millones, luego el café como producto líder del segmento agro con US$884 millones, y las flores se ubican en US$420 millones, teniendo en cuenta todos los mercados internacionales.
Las negociaciones iniciales sobre el precio se llevan a cabo con un rendimiento de alrededor de 7,87% y 9%. La medida se apalanca tras la caída del petróleo
Para la meta acordada con EE.UU. de 50.000 hectáreas este año, se tendrá que multiplicar por más de 45 veces el ritmo actual
Con la Consulta Popular el Gobierno busca promover aspectos de la Reforma Laboral que finalmente se hundió en la Comisión Séptima del Senado