HACIENDA

Las reformas tributaria, laboral y pensional, entre los retos para ganar en competitividad

miércoles, 25 de noviembre de 2020

El Consejo Privado de Competitividad señaló que el Gobierno debe hacer cambios estructurales para subir el recaudo y no perder el grado de inversión

Juan Sebastian Amaya

La pandemia aceleró la necesidad de que el Gobierno tramite las reformas tributaria, para aumentar el recaudo de impuestos; la laboral, para fortalecer el empleo formal; y la pensional, para incrementar la cobertura y protección de la vejez. Esa fue la principal conclusión a la que llegó el Consejo Privado de Competitividad.

Gráfico LR

El último informe nacional de la entidad reiteró que estos son los tres retos más importantes que el presidente Iván Duque debe asumir en los cerca de dos años que le restan de su administración, a los que sumó el fortalecimiento institucional; la sostenibilidad ambiental; la conectividad e infraestructura; la inserción a las cadenas globales de valor, y mayores habilidades pertinentes.

Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, puntualizó que la tributaria debe aumentar el recaudo en cerca de $20 billones y es inevitable porque el déficit fiscal para este año podría ser superior a 8,2% que se proyecta y, además, se dejarán de recibir $24 billones en impuestos por la pandemia.

“Es una invitación a que podamos trabajar en un sistema tributario más eficiente y equitativo, y a que más personas tributen de acuerdo con su capacidad: tenemos que ampliar necesariamente la base tributaria, el aumento del recaudo y la estabilidad fiscal porque la reducción del recaudo por la pandemia y el aumento del gasto público limitan la provisión de los bienes públicos y ponen en riesgo la estabilidad macroeconómica y el grado de inversión”, aseguró.

En cuanto a la reforma laboral, Córdoba dijo que el objetivo debe ser incrementar el empleo formal porque 50% de este es generado por 4.000 empresas grandes, y 15,2% más por micronegocios.

“Debemos reducir el empleo vulnerable y la informalidad. Tenemos un mercado laboral que, en 63%, es informal; y un autoempleo de 51%, del cual 81% es informal. Un país como Colombia no debería tener esos niveles porque somos el país de América Latina y en la Ocde con la mayor tasa de autoempleo”, reseñó.

Frente al sistema pensional, la directivo subrayó que, para 2020, el Gobierno destinó a transferencias cerca de 4 % del PIB ($42,7 billones), lo que se hace insostenible a mediano y largo plazo. Sumado a lo anterior, en 2019, solo una de cada cuatro personas en edad de jubilación recibió una pensión contributiva. “Se estima que en 2055 habrá cerca de 14,2 millones de adultos mayores, de los cuales 8,3 millones no contarán con protección alguna en su vejez”, mencionó.

El presidente Duque evaluó las recomendaciones y dijo que el Gobierno ya viene trabajando en ello, pero recordó que, desde 2019, se ha reducido la carga tributaria a empresas hasta 27% en renta, una de las más competitivas de la región.

Además, añadió que el nuevo ‘Compromiso por el Futuro de Colombia’, es un plan de competitividad y estima inversiones por más de $170 billones y la creación de más de 1,7 millones de empleos.

En educación, declaró que el número de niños con acceso a la alimentación escolar aumentará a siete millones a 2022 y habrá 140.000 bachilleres con doble titulación. “Los próximos 21 meses que nos quedan de gobierno vamos a seguir marcando una pauta para que Colombia sea más competitiva y que eso se traduzca en que sigamos estando en el ojo de los inversionistas”, concluyó el mandatario.

A continuación podrá descargar el informe completo del Consejo Privado de la Competitividad:

MÁS DE ECONOMÍA

Con alza del dólar, la deuda externa subiría US$4.500 millones
Hacienda 10/04/2025

Con alza del dólar por los aranceles, la deuda externa subiría a US$4.500 millones

El valor de la deuda externa va en incremento, el monto para el primer mes del año se ubicó en US$202.010 millones, 48,23% del PIB

Armando Benedetti, ministro del Interior
Hacienda 09/04/2025

“Consulta Digital recogió más de 10.000 propuestas durante el primer día de lanzamiento”

El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que la consulta popular no podrá tener más de 12 preguntas, y que la propuesta definitiva se radicará el 20 de julio

Cielo Rusinque Urrego, superintendente de Industria y Comercio
Comercio 10/04/2025

MinComercio dijo que se mantendrá la "preferencia" en ingreso de productos a EE.UU.

El Acuerdo de Promoción Comercial vigente con EE.UU., que entró en vigor desde 2012, ayuda a mantener los beneficios arancelarios, detalló Rusinque