Balance trimestral de Ecopetrol
ENERGÍA

Balance de Ecopetrol al cierre de 2024 arrojó pérdidas de $4,1 billones en utilidades

martes, 4 de marzo de 2025

Balance trimestral de Ecopetrol

Foto: Gráfico LR

Los ingresos representaron $133,3 billones, con una utilidad neta de $14,9 billones. La producción cerró en 746.000 barriles diarios

Ecopetrol presentó su balance del ejercicio con cierre a 2024 y nuevamente se reportó una caída en las utilidades de la compañía de 21,7%, es decir, $4,1 billones. De hecho, solamente en el tercer trimestre del año anterior la contracción fue de 7,8%, con pérdidas por $330.000 millones.

De acuerdo con lo expresado por la compañía, la entidad mostró un “sólido desempeño operativo y financiero” y destacan que registraron la producción más alta de los últimos nueve años, alcanzando 746.000 barriles por día.

El volumen de hidrocarburos movilizado por los sistemas de transporte fue de 1.119.000 barriles por día, con un incremento de 5.800 barriles por día frente al 2023”, detalló la entidad a través de una misiva.

Balance trimestral de Ecopetrol
Gráfico LR

En la carta presentada en los resultados, el presidente de la compañía, Ricardo Roa, aseguró que los resultados impulsaron los logros y metas trazadas por la compañía. En total, los ingresos fueron de $133,3 billones, con una utilidad neta de $14,9 billones, y un Ebitda de $54,1 billones, lo que deja un margen Ebitda de 41%.

En el informe se destaca que el Grupo Ecopetrol ejecutó inversiones por US$6119 millones, de los cuales US$5880 millones corresponden a inversiones orgánicas y US$239 millones a las inorgánicas.

Por líneas de negocio, los hidrocarburos siguen siendo la principal destinación de los recursos, que representa 68% del monto invertido por el grupo, mientras que 19% va a la transmisión y vías, mientras que 13% se les otorga a las denominadas energías de transición.

Sobre la producción, se alcanzó un total de 746.000 barriles diarios, mientras que los volúmenes transportados alcanzaron 1119 barriles por día, y se alcanzó una refinación de 414 barriles.

“Se lograron eficiencias por $5,3 billones de pesos, que es una cifra superior en 40% frente a la meta fijada para el año. El Grupo Ecopetrol contribuyó al desarrollo del país, con transferencias totales a los accionistas por $42 billones”, agregó la compañía estatal en el comunicado.

Desmenuzando los resultados, los ingresos presentaron una disminución de 6,8% comparado con el registro de 2023, lo que traduce una pérdida de $9,8 billones, principalmente por la caída en el precio promedio ponderado en la venta de crudo que cedió $6,1 billones.

También señalan que hubo un efecto negativo por la tasa de cambio, que significó $5,2 billones menos por el precio promedio del dólar. No obstante, hay un mejor desempeño operativo, de $1,5 billones, que obedece a un aumento en 6,7 millones de barriles diarios de hidrocarburos, además, el informe financiero destacó que ha impactado positivamente la prestación de servicios de transmisión de energías, “principalmente por el reconocimiento del ingreso no recurrente en agosto de la revisión tarifaria de las Filiales de ISA en Brasil”.

Sobre la caída de las utilidades, Ecopetrol explicó que es el resultado de varios factores, como los precios externos de los hidrocarburos, el tipo de cambio y la inflación, que le restaron $6,1 billones a este ítem. “Sin estos factores externos que no son controlables por la compañía, la utilidad neta del Grupo Empresarial Ecopetrol habría cerrado en $21 billones, reflejando un incremento de 10% frente al 2023”, reseña el informe.

Sobre el estado de la situación financiera, la compañía aseguró que los activos aumentaron $19,1 billones, es decir 6,8% en comparación con el año anterior, jalonado por el aumento en activos fijos, que fue de $17,6 billones, además de un aumento en $6,7 billones en impuestos que obedece al anticipo de renta e IVA, y la actualización del impuesto diferido, entre otros factores.

Los pasivos también aumentaron, $12,2 billones, lo que se traduce en un repunte de 6,8%, esencialmente por el aumento de las obligaciones financieras, principalmente la re-expresión de las acreencias, cuya moneda de origen es diferente al peso colombiano.