MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA
El exministro José Manuel Restrepo expresó que el Gobierno está buscando solucionar problemas de caja, sobre todo por el bajo recaudo tributario
El Ministerio de Hacienda publicó un borrador de decreto sobre la modificación de las tarifas de retención en la fuente, a título de impuestos sobre la renta y complementarios, esto sin excluir la posibilidad de autorretenedores que sean sujetos de retención. La iniciativa pretende aumentar la caja del Gobierno, anticipando el recaudo de renta de 2026, lo que enciende las alarmas entre los analistas, pues advierten que afectarán los ingresos del próximo año, y podría agudizar el problema fiscal.
Frente a esto, el exministro de Hacienda y rector de la Escuela de Ingenieros de Antioquia, EIA, José Manuel Restrepo, manifestó que en 2023 se recaudaron $147 billones en renta, de estos, $50 billones fueron en cuotas y $96 billones por concepto de retención en la fuente.
Según él economista, el año anterior fue cuando se generó el problema, ya que el recaudo cayó, aunque la retención en la fuente se sostuvo en el mismo valor, “Colombia está recaudando más o menos de 50% del recaudo total del país. En 2023, Colombia recaudó $147 billones en renta, de los cuales $50 billones eran en cuotas y $96 billones en retención en la fuente. En el año 2024, que fue cuando se generó el problema, las cuotas cayeron y la retención en la fuente más o menos se sostuvo en el mismo valor. Es decir, que hubo algo así como un efecto de unos $20 billones", señaló el Restrepo en La FM de RCN.
Restrepo expresó que el Gobierno está buscando solucionar su problema de caja, el cual se deriva de que hay ingresos que no se están cumpliendo y gastos que están creciendo de una manera importante.
A lo anterior se suman reservas presupuestales de años anteriores que “no se han ejecutado y que necesitan hacerlo”. Por lo cual, dijo que hay una gran presión en la caja. Sin embargo, enfatizó que el mayor riesgo que trae esta iniciativa es que para 2026 habrá carencia de recursos para los gastos fiscales.
En cuanto a los sectores que verían los incrementos, se hizo referencia al carbón, el gas, oro, generación de energía, comercio de farmacéuticos, comercio de maquinaria, seguros, servicios financieros, publicidad, inmobiliarias, transporte, arquitectura, ingeniería, consultoría, cultivos de café, caña, palma, flores, los cuales podrían presentar incrementos que oscilarían entre 10 y 150%.
“Dicho de otra manera, el empresario, sea micro, pequeño, mediano o gran empresa, va a tener que pagar entre 10% adicional de retención en la fuente hasta 150% adicional, lo cual es un monto significativo. En este caso se está cuadrando de la caja ordeñando al sector productivo, y el problema es que seguramente muchos empresarios van a tener que endeudarse para cubrir con estas necesidades de caja”, determinó.
“Nadie está diciendo que no exista (el impuesto). Lo que pasa es que incrementar la retención en la fuente de un momento para otro sí le cambia la figura al sector productivo. Por ejemplo, en el sector del carbón, la retención en la fuente es 2,2% sobre los ingresos objeto de tributación. Ahora la van a aumentar a 4,5%, casi 105% de aumento. Para muchos sectores, sí significa sacar más caja hoy para pagar los impuestos de renta, cosa que antes era inferior el valor, en términos relativos”, concluyó.
Cielo Rusinque adelantó que hasta el momento no han concretado acuerdos, pero dijo que en las próximas semanas seguirán las conversaciones en Colombia
Estados Unidos es el principal al que se envían libros, registró un incremento de 24,1% el año pasado, al registrar US$11,3 millones
A través del decreto 0467 del 23 de abril de 2025 de Presidencia, el primer mandatario levantó la medida que declaró el 24 de enero del 2025