Proyecciones de la decisión de tasas en la junta del Emisor
HACIENDA

Germán Ávila debuta en la junta directiva del Emisor para revisar las tasas de interés

lunes, 31 de marzo de 2025

Proyecciones de la decisión de tasas en la junta del Emisor

Foto: Gráfico LR

Más de 80% de los expertos consideran que el Banco de la República recortará las tasas 25 puntos básicos, quedando en 9,25%

El Banco de la República celebrará hoy una nueva reunión de su Junta Directiva, donde se definirá si siguen congeladas, o no las tasas de interés. Ante esta decisión, distintos analistas proyectan una tasa de referencia entre 9% y 9,5%.

Pero hay otras novedades en la segunda reunión del año para conversar sobre las tasas de interés y es que debutará el recién nombrado ministro de Hacienda, Germán Ávila en la junta directiva del Emisor.

Otro punto a destacar es que será la primera vez que Laura Moisá y César Giraldo votarán en una reunión de tasas, pues asumieron su rol en la junta a finales de febrero.

Según un sondeo realizado entre diversas entidades bancarias y centros de pensamiento, liderado por Anif, entre 80% y 85% de los expertos estiman que el Emisor optará por un recorte de 25 puntos básicos, llevando la tasa a 9,25%. Entre quienes prevén esta reducción se encuentran el Banco de Occidente, Bbva Research, Corficolombiana, Itaú y otros.

El resto de los encuestados considera que el banco central mantendrá la tasa en 9,50%, argumentando la necesidad de prudencia ante la incertidumbre fiscal y las recientes modificaciones en la composición de la Junta Directiva. Este es el caso de Credicorp Capital, que sostiene que todavía hay factores de riesgo que justifican la estabilidad de la tasa.

Por su parte, Citi, a través de su encuesta mensual, identificó que la media entre los encuestados sitúa la tasa en 9,26%, con una perspectiva de flexibilización de la política monetaria a partir de marzo. Entre los más optimistas, Alianza prevé una reducción mayor hasta 9,00%, mientras que Positiva y Acciones y Valores se alinean con la previsión de estabilidad.

La Encuesta Mensual de Expectativa de Analistas Económicos del Banco de la República, en cambio, señaló que los encuestados esperan un recorte de hasta 9,28% para marzo y un cierre del año con la referencia en 7,73%. Esta estimación sugiere que el Emisor adoptaría un enfoque más gradual en la reducción de tasas, condicionado por el control de la inflación y la evolución de las condiciones económicas.

Según Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú Colombia, un factor relevante para tener en cuenta en la votación es la llegada de tres nuevos miembros a la Junta Directiva del Banco de la República, dos de ellos designados por el presidente Gustavo Petro, junto con la reciente posesión del nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila. Estas incorporaciones podrían influir en la decisión final y en la dirección de la política monetaria en los próximos meses.

LOS CONTRASTES

  • Alejandro ReyesEconomista principal de Bbva Research

    “El Emisor enfrenta una difícil decisión en su reunión. En principio, la tasa de interés de 9,5% y en especial una tasa real por encima de 4%, pueden estar produciendo algún freno a la actividad económica”.

César Pabón, jefe de Investigaciones económicas de Corficolombiana, explicó que la tasa de interés del Emisor actúa como un referente para las tasas de interés del mercado, influyendo en el costo del crédito para los hogares y las empresas. “Si el Banco de la República reduce en 25 puntos básicos la tasa de interés, esto debería traducirse, en unos meses, en una reducción de las tasas de crédito hipotecario, de consumo e incluso de tarjetas de crédito”, señaló. Agregó que este efecto es especialmente relevante para las pequeñas y medianas empresas, que enfrentan tasas más altas por su mayor nivel de riesgo.

Daniel Velandia, jefe de Estudios y economista jefe de Credicorp Capital, advirtió que la decisión será compleja y que lo prudente sería dejarla en 9,50%. “La inflación de febrero tuvo en su composición la demostración de la materialización de unos riesgos al alza por el salario mínimo y por los precios del gas. Esto puede seguir afectando la inflación a corto plazo”, y dijo que el voto de la economista Olga Lucía Acosta será determinante.

Inflación, el determinante de la decisión

La inflación es un factor clave en la política monetaria del Banco de la República, ya que influye directamente en el poder adquisitivo de los hogares y en el costo del crédito.

Bancolombia estima que la inflación de marzo será de 0,7% mensual, ubicando la inflación anual en 5,26%. Itaú adviertió que la inflación sigue siendo elevada, con una inflación de servicios de 7,2% y expectativas de cierre de año en 4,5%.

Por su parte, el Banco de Occidente señala que la inflación básica ha mostrado señales de desaceleración, situándose en 4,90% en febrero, aunque las expectativas de inflación para el cierre de 2025 subieron a 4,51%.