MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Más de 557.000 familias cafeteras se ven favorecidas con el aumento de la cotización, porque representa una retribución más justa
En medio de esta bonanza, los cafeteros se ven muy beneficiados, pero la economía también recibe importantes beneficios. El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros Colombianos, Germán Bahamón, explicó quienes ganan con ese precio del café y por qué el grano colombiano es protagonista.
El precio interno, es el resultado de variables macroeconómicas que se definen en los mercados financieros internacionales como lo son: el cierre del café arábico en la bolsa de Nueva York (Contrato C); y la Tasa Representativa del Mercado (dólar) que a diario fluctúan. El tercer componente de mercado, es el diferencial de precio del café colombiano o prima de calidad.
En los últimos años, la situación climática ha tenido una afectación superior a la nuestra, en otros países productores como Brasil y Vietnam, ocasionando una reducción en las expectativas para la producción mundial, con una demanda de café que sigue creciendo, y unos inventarios mundiales que han venido decreciendo.
Esto ha generado un mercado que reacciona a la formula de oferta y demanda, y como resultado el incremento considerable del precio, pues ante la incertidumbre los compradores están dispuestos a pagar mejor por el “café a la vista”.
Celebramos que los cafeteros de Colombia sean los beneficiados directos del buen precio del café. Este aumento en la cotización es una noticia alentadora para las más de 557.000 familias cafeteras, ya que representa una retribución más justa por su arduo trabajo y dedicación.
En esta situación particular, al tratarse de altos precios de compra por la materia prima (café verde), los grandes beneficiados son países productores y las familias caficultoras. Al final, esto redunda en el aporte significativo en la reactivación económica.
Si bien todavía no hay una afectación evidente, no puedo dejar de mencionar que hay estrés en el sistema, por dos razones: la presión de capital para comprar todo el café de Colombia a un precio superior y el consumo, que podría empezar a verse un poco resentido ante la necesidad imperiosa de subir los precios al publico, teniendo en cuenta las referencias.
La ministra de Comercio dijo que la relación con China no es nueva y que su potenciación es parte del proyecto de diversificación de mercados
Revelaron que el proyecto contó con una inversión de $54.500 millones, y que para la construcción se involucraron a 250 personas
Analistas apuntan a que sea de 4,98%. De concretarse esta previsión, sería la cifra de inflación más baja desde octubre de 2021