MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Aunque el presidente Petro centró su intervención en la ONU por el efecto de la coca en la Amazonía, hay regiones más perjudicadas
Hay dos muestras internacionales que le miden el pulso a la hoja de coca en Colombia y posteriormente su producción, uno de ellos es el reporte de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (Ondcp, por sus siglas en inglés) del Gobierno de Estados Unidos; mientras que otro es el balance de drogas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), los dos ofrecen un panorama muy diferente en cifras según sus mapeos.
En el caso del de la Unodc, como oficina adscrita a la ONU, tienen un primer informe que vale la pena revisar luego que el presidente Gustavo Petro en el pleno de Naciones Unidas defendió en su discurso el efecto de la producción de cocaína sobre la región amazónica (agrupada por los departamentos Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas). Pero a la luz del reporte de la Unodc, estos departamentos hace 10 años fueron algunos de los más azotados por la extensión de cultivos de coca, aunque en la actualidad ya no lo son. La producción de hoja de coca se ha movido la última década departamentos incluso con mayor actividad económica.
Según el reporte más reciente del Unodc, de los 20 departamentos registrados con coca, cinco concentran 84% del área total; "en su orden, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Cauca y Antioquia. Norte de Santander se consolida como el departamento con mayor área sembrada en el país, con 40.084 hectáreas, (de las 143.000 que la ONU ve activas en Colombia) con una leve reducción de 4% anual entre 2019 y 2020 (su cálculo más reciente); Nariño con cerca de 9.000 hectáreas menos continúa ocupando el segundo lugar de afectación.
¿Entonces dónde están los cultivos de coca?
Según la densidad de cultivos de coca medida en hectáreas por kilómetro cuadrado, "en 2020 se mantiene la tendencia a la conformación de núcleos de alta concentración de siembra, representados en enclaves productivos principalmente en zonas fronterizas (Catatumbo y Frontera Putumayo-Nariño), así como en la zona central del país (Bajo Cauca y Bolívar)".
El reporte de la Unodc se entrega por regiones, y con base en esto, la región Pacífica concentra la mayor parte de las hectáreas con cultivos de coca con 50.701 ht, sigue el Catatumbo con 40.116 ht, la Central 25.221 ht, Putumayo y Caquetá 22.041 ht, Meta y Guaviare 4.462 ht, la Orinoquía 245 ht, Amazonía 119 ht y la Sierra Nevada con 2.
Al norte del país, las mayores concentraciones se consolidan en la región del Bajo Cauca y Bolívar, "en particular en el cañón del río Cauca, así como en las estribaciones de la Serranía de San Lucas, sectores que acompañan al ya consolidado núcleo de Catatumbo que rodea e impacta al Parque Nacional Natural (PNN) Catatumbo Barí".
Suroccidente del país
El reporte de Naciones Unidas encontró que en el suroccidente del país, las concentraciones tienden a ubicarse sobre la cordillera occidental, lo que ellos llaman en áreas de difícil acceso, como son los municipios de Buenos Aires, Suárez, Argelia y El Tambo, Samaniego, Policarpa, El Rosario, Leyva, entre otros, y que a su vez en muchos casos son colindantes con zonas de conservación, como los PNN Farallones de Cali y Munchique.
"Así mismo, permanecen núcleos de concentración históricos en el Pacífico nariñense, con una posición privilegiada que favorece el tráfico directo por el océano Pacífico. En Putumayo, los principales focos se extienden sobre el río Putumayo, zona fronteriza con Ecuador" dijo la Unodc.
"Desde la campaña, de su elección, el presidente Petro a hablado de que su preocupación con la estrategia antinarcóticos no está sirviendo ni a Colombia, Estados Unidos y la comunidad global. Estamos dispuestos a ver cómo podemos mejorar ese esfuerzo con Colombia, aquí estamos, al lado de Colombia en ese trabajo de buscar la mejor manera contra el tráfico ilícito de cocaína", dijo el embajador encargado de EE.UU. en Colombia, a la FM, Francisco Palmieri.
Y sobre helicópteros que llegaron hace poco a Colombia, de las fuerzas militares del país del norte "esa flota ayudará a responder esas amenazas en una manera muy coordinada, enfocada en cómo podemos proteger el medio ambiente, en la región no solo Amazónica sino en todo el país", agregó el embajador que ve cómo la deforestación puede dejar tierra para que luego pase a ser sembrada con coca.
Diferencias con el reporte de la Casa Blanca
Este año la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (Ondcp, por sus siglas en inglés) del Gobierno de Estados Unidos, como bien se mencionó es otro reporte para medir el pulso de la coca en Colombia, pero sus cifras distan de los reportes de la ONU.
La Ondcp de la Casa Blanca, sin mostrar un mapa de dónde están los cultivos, a diferencia de la ONU ve más hectáreas de coca. En el informe que publicó este año, se pudo constatar que para 2021, en el país había alrededor de 234.000 hectáreas plantadas con este cultivo ilícito, una reducción de 4,7% frente a 2020. En cuanto a la producción potencial de clorhidrato de cocaína, se estimó en 972 toneladas (2,2% menos que el año anterior).
Junto con la expedición del PGN de 2025, el Ministerio de Hacienda oficializó cuáles son las áreas que tuvieron que "apretarse el bolsillo"
Según los datos consolidados, en los últimos doce meses se transportaron 56,19 millones, un récord en movilizacion
Se cerró la plataforma para el registro de hogares en el esquema de preasignación del subsidio para la compra de Viviendas VIP