MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Reservas actuales de petróleo alcanzan para 5,7 años. Gremios dicen que es necesario implementar esta tecnología, mientras Gobierno aún no toma una decisión. Por ahora, Minminas analizará el documento.
Los 1.782 millones de barriles en reservas que tiene el país, sumado a los 3.896 gigapies cúbicos de gas y una autosuficiencia petrolera de 5,7 años no son suficientes para preservar la seguridad energética de Colombia a largo plazo. Ahora que el Gobierno está buscando una fórmula para diversificar la producción de crudo en los próximos años, el fracking surge como una alternativa, que no solo permitiría satisfacer la demanda nacional, sino también cubrir la sostenibilidad fiscal.
Las conclusiones que recopiló la Comisión de Expertos sobre la exploración de Yacimientos No Convencionales (YNC) le servirán a esta industria, que hoy le aporta más de 20% de los ingresos que recibe la Nación, pero que a largo plazo podría presentar dificultades, pues de perderse la autosuficiencia este Gobierno o el próximo tendría que salir a buscar alrededor de $35 billones. Una cifra que se generaría porque se disminuye la producción y se debe importar crudo.
La discusión sobre si se debe implementar la técnica de facturación hidráulica (fracking) es ahora una opción tentativa para tener un alivio a largo plazo. Aunque si bien la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, ha asegurado que la decisión sobre Yacimientos no Convencionales es fundamental para el país, aún no hay una posición oficial en la que se respalde por completo esta opción.
“Hay que resaltar que las recomendaciones son integrales. No solo en la técnica, sino los razonamientos sociales y la capacidad institucional. Nosotros tenemos que analizar los temas y ahí tomaremos las decisiones que haya que tomar”, explicó hace unos días Suárez.
Desde la industria, en general, las opiniones sobre el fracking también son favorables. Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, ha argumentado que “el desarrollo de lo YNC, realizados con las más estrictas normas ambientales y en armonía con los grupos de interés, es una de las claves para aumentar las reservas y garantizar la seguridad energética de Colombia. De hecho, el ejecutivo ha insistido en diferentes foros la propuesta de hacer pilotos en el Magdalena Medio que cuenten con la supervisión minuciosa de autoridades, comunidades y organismos de control.
Aunque si bien estas son voces de la industria y el Gobierno, desde la Comisión de Expertos, cuya vocería tomó Juan Pablo Ruíz, la implementación de estas técnicas se ve viable. “Si se cumple una Ley de Transparencia, se facilita el acceso a la información pública, se divulgan los impactos ambientales y se promueve el desarrollo sostenible, estos pilotos de investigación son viables”, dijo el experto.
Es por eso que en medio de la situación en la que se encuentra el país, LR presenta cinco mitos que se desmienten con el informe de la comisión en un momento en el que se definirá la implementación del fracking.
¿SI se implementa el fracking se contaminaría el medio ambiente?
El experto Mario García González, geólogo de la Universidad Nacional con estudios de Maestría y doctor de la Universidad de Wyoming, Estados Unidos, explicó que existe controversia por la posible generación de rezumaderos de petróleo al usar esta técnica. Es decir, desperdicios que genera la industria cuando está en producción. Es por eso que ante este panorama, González aclaró que estos rezumaderos se provocan en las rocas generadoras y migran a la superficie de forma natural. “
La contaminación natural por rezumaderos de petróleo y gas es un fenómeno común a nivel mundial. Incluso, la presencia de estos líquidos en Colombia son empleados por el hombre con fines turísticos. Con o sin actividad petrolera, se afectan de manera natural al ambiente”, concluyó González.
¿Hay afectación a los ecosistemas con esta técnica?
Gonzalo Andrade, miembro de la Comisión y licenciado en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, explicó que al realizar el análisis en el Valle del Magdalena Medio se encontró que hay muy poca información sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos. “Encontramos que en esa zona los ecosistemas están amenazados por el negocio de hidrocarburos (...) Sin embargo, esto no quiere decir que no se puedan crear desarrollos sostenibles en los territorios”, explicó Andrade.
En términos generales, el experto añadió que es importante que se fortalezca la gestión de Sistemas Territoriales Sostenibles, cuya base debe tener como condición necesaria que las actividades petroleras que se realicen en esas zonas sean sostenibles a corto, mediano y largo plazo. Esto permitirá mitigar los efectos adversos en la calidad de vida de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
En conclusión, Andrade cree que si bien los indicadores encontrados señalan que se generarían riesgos para la calidad del aire y del agua, la conservación y el desarrollo sostenible de los pozos donde se realice la exploración podrían ser mitigados. Esto como resultado de que se consolide la gestión de herramientas de alta tecnología que permitan generar no solo sostenibilidad, sino buenos tratamientos del agua y la tierra.
¿Se contamina el agua con la fracturación del subsuelo?
En general, las actividades humanas están relacionadas con la contaminación. Esas son las palabras con las que el experto de la Comisión, John Fernando Escobar, ingeniero de petróleos de la Universidad Nacional, explicó que en la mayoría de las actividades de producción siempre se perjudica el medio ambiente.
No obstante, Escobar señaló que si bien el fracking consiste en una técnica de fracturación hidráulica horizontal que requiere atravesar acuíferos y llegar al subsuelo o atmósfera, esto se podría realizar solo si los sistemas están caracterizados. Es decir, si se conoce que hay encima para que al momento de realizar el proceso, no se afecten los acuíferos y las reservas para el desarrollo.
Para sostener esta tesis y hacerla un poco más ligera, el ingeniero civil y experto de la Comisión, Leonardo Donado, explicó, en palabras gruesas, que uno de los mitos en las comunidades es que se dice que este tipo de procesos secará el agua. Sin embargo, “en realidad solo se usan 30 litros por un solo momento. No debe ser agua potable o limpia. De hecho, hay estudios con otros fluidos, como el nitrógeno con el que se pueden realizar estos procesos. La prioridad está en hacer la caracterización de las zonas y los líquidos o químicos con los que se realizará el proceso”, concluyó Donado.
¿Hay sismicidad inducida por proyectos de fracking?
En Colombia hay ciertas regiones donde tiembla más que otras. “Un ejemplo de esto es el área del Medio Magdalena, que hoy tiene potencial para el fracking y la que, sin duda, no habría sismicidad inducida por este tipo de procesos. Esto, debido a que de manera natural, estos territorios son propensos que se presentes temblores”.
Esa fue la conclusión de Carlos Vargas, geólogo de la Universidad de Caldas y magister en instrumentación física de la Universidad Tecnológica de Pereira, quien añadió que históricamente en esta zona hay ocurrencia de sismos. “En la medida que se vaya generando estos procesos se deben dar detalles y un acercamiento a las regiones.
Las comunidades se quejan que no tienen acceso a la información pública, a los desarrollos y a los verdaderos efectos ambientales de la fracturación. Por eso, a la luz que se pudo evidenciar, será necesario hacer un mapeo muy cuidadoso del embalsamiento cristalino, tener información, la tasa y volumen acumulado de dichos fluidos, y crear mecanismo de control social”, aseguró Vargas.
El experto, concluyó, en general, que es necesario que las comunidades sepan que en las regiones donde se realiza la exploración de Yacimientos No Convencionales no aumentan los sismos, pues los movimientos son de manera natural.
¿Hay mayor riesgo de contraer cáncer o asma en estos procesos?
Diego Roselli, médico de la Universidad del Rosario y neurólogo de la Universidad Militar Nueva Granada, explicó que el impacto de la explotación de los Yacimientos no Convencionales sobre la salud humana es posible. Sin embargo, estos impactos son previsibles y mitigables en la medida que la producción tenga una distancia mínima de al menos 2,5 kilómetros de las áreas pobladas.
Diez de las doce empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios con las que la Eaab tiene un contrato de venta de agua en bloque, redujeron el promedio de sus consumos desde el inicio del racionamiento
Manténgase informado, cumpla con los requisitos y asegúrese de que su licencia esté siempre al día
Alfred Ballesteros, el director de la Corporación Autónoma Regional, CAR, aseguró que el estado de los embalses que abastecen el agua a la capital y a Cundinamarca es crítico